Una expresión de ciudadaní­a

0
1888
COLOM LLEGA AL PODER

Después de ocho años de espera para ocupar la máxima jefatura del Ejecutivo, ílvaro Colom fue investido como presidente de la República, el 14 de enero de 2008, bajo la consigna de «hacer un gobierno para los pobres» y de «rostro maya». Desde el inicio de su gestión -autodenominada socialdemócrata-, se fijó como principal reto, el combate de la violencia «con inteligencia»; empero, su administración ha sido reiteradamente criticada, por organizaciones sociales que advierten poco cumplimiento en sus ofrecimientos de campaña.» title=»COLOM LLEGA AL PODER

Después de ocho años de espera para ocupar la máxima jefatura del Ejecutivo, ílvaro Colom fue investido como presidente de la República, el 14 de enero de 2008, bajo la consigna de «hacer un gobierno para los pobres» y de «rostro maya». Desde el inicio de su gestión -autodenominada socialdemócrata-, se fijó como principal reto, el combate de la violencia «con inteligencia»; empero, su administración ha sido reiteradamente criticada, por organizaciones sociales que advierten poco cumplimiento en sus ofrecimientos de campaña.» style=»float: left;» width=»250″ height=»167″ /></p>
<p>La participación de estudiantes, obreros, campesinos, indí­genas; mujeres y hombres, no debe limitarse a la emisión del voto, ni a la ocupación de las calles; ambas deben constituirse, apenas, en un paso hacia el ejercicio de esa ciudadaní­a que se les ha impedido y se quebranta desde las altas esferas de poder.</p>
</div>
<p> <span id=

Ligia Flores
lahora@lahora.com.gt

RECUERDAN A OLIVERIO

El 20 de octubre de este año se conmemoraron 30 años del asesinato del dirigente estudiantil Oliverio Castañeda de León. El joven de 23 años murió durante una de las etapas más cruentas del conflicto armado interno (1978), a manos de agentes del Estado Mayor del Ejército. En este aniversario, el actual gobierno otorgó la Orden del Quetzal a la familia del lí­der universitario; empero, según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, las autoridades responsables del Estado faltaron gravemente a su deber de investigar y condenar los hechos.» title=»RECUERDAN A OLIVERIO

El 20 de octubre de este año se conmemoraron 30 años del asesinato del dirigente estudiantil Oliverio Castañeda de León. El joven de 23 años murió durante una de las etapas más cruentas del conflicto armado interno (1978), a manos de agentes del Estado Mayor del Ejército. En este aniversario, el actual gobierno otorgó la Orden del Quetzal a la familia del lí­der universitario; empero, según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, las autoridades responsables del Estado faltaron gravemente a su deber de investigar y condenar los hechos.» style=»float: left;» width=»250″ height=»375″ /></p>
<p>Las transformaciones sociales se han construido y seguirán forjándose a través de los movimientos sociales y populares y de otras formas de organización que, pese a que han ido perdiendo crédito -anótese organizaciones polí­ticas partidarias-, como consecuencia del desprestigio que el mismo sistema ha hecho de éstas, siguen vigentes.</p>
<p>Casi las ocho de la mañana del 8 de agosto de 2008. Centenares de hombres y mujeres, jóvenes, adultos, ancianos y niños indí­genas, caminan en el centro de la ciudad a paso lento con el sol en sus rostros y el objetivo de rechazar la trivialización de sus demandas, en la ví­spera de la celebración del Dí­a de los Pueblos Indí­genas; también exigieron el respeto a sus tierras y territorios y a sus decisiones expresadas a través de las consultas comunitarias.</p>
<p>Caminé junto a esta y otras movilizaciones, como parte de la labor de reportera que ejerzo desde hace ocho meses. Durante ese acompañamiento percibí­, pese a todo, el candor de la niñez, la fortaleza de la juventud, la experiencia de los adultos jóvenes y mayores; pero sobre todo, la urgencia de que más hombres y mujeres se adhieran a estas expresiones legí­timas del pueblo.</p>
<p>Al igual que las que le antecedieron y siguieron, estas acciones, -criminalizadas y reprimidas- representan uno de los reducidos espacios que el sistema «permite» para ejercer ciudadaní­a: para exigir y demandar al Estado el cumplimiento de los derechos.</p>
<p>La participación de estudiantes, obreros, campesinos, indí­genas; mujeres y hombres, no debe limitarse a la emisión del voto, ni a la ocupación de las calles; ambas deben constituirse, apenas, en un paso hacia el ejercicio de esa ciudadaní­a que se les ha impedido y se quebranta desde las altas esferas de poder.</p>
<p>Los gobernantes, con su clientelismo polí­tico tradicional, obstruyen que las personas se reconozcan y asuman con derechos, y que vigilen que la responsabilidad del Estado sea cumplida, por quienes fueron electos democráticamente para hacerlo.</p>
        </div>

        <footer>
            <!-- post pagination -->            <!-- review -->
            <div class=

Artículo anteriorEjercer periodismo es un privilegio
Artículo siguienteCuna de las decisiones polí­ticas del paí­s

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí