Treinta años de investigación arqueológica


cul_1

Guatemala es un país con potencial arqueológico en el que la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) ha fomentado el trabajo integral para establecer proyectos de desarrollo, turismo sostenible, y recopilación histórica para el país. El Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas desarrolla un promedio de 10 proyectos anuales

POR REDACCIÓN CULTURA
culturales@lahora.com.gt

El Departamento de Arqueología de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) fue fundado en 1982 y nació con el objetivo principal de capacitar a los estudiantes en cultura mesoamericana. Desde ese entonces y hasta el año 2012, ha graduado a más de 25 profesionales en la materia y ha formado parte de más de 20 proyectos arqueológicos en todo el país, a través de los cuales se han hecho importantes descubrimientos y aportes al patrimonio cultural de Guatemala y la región.

Cuenta con el Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA), que es el soporte científico para los estudiantes en  el desarrollo de su carrera e  investigaciones. Su prioridad es el trabajo integral para establecer proyectos arqueológicos y antropológicos multidisciplinarios, que incluyen enfoques de desarrollo, gestión y protección de patrimonio, turismo sostenible, archivo, museología, y sistemas de información geográfica, generando un valor agregado a la formación académica y de investigación.

El CIAA es un importante banco de información arqueológica  y  fuente de conocimiento en él se incluyen 80 publicaciones especializadas y un Centro de Documentación Sociocultural que permite tener acceso a más de 10 mil fotografías y documentos de las investigaciones de la UVG y las realizadas por arqueólogos destacados, como Edwin Shook y Juan Pedro Laporte. Este centro puede ser visitado en la página  http://tollan.uvg.edu.gt/cds

Algunos aportes para la memoria prehispánica: Proyecto Arqueológico La Corona (2005-2012). Desarrollado en conjunto con la Universidad de Tulane, en el llamado “Sitio Q”, que había sido buscado por cuatro décadas como el lugar de origen de más de 30 esculturas que ahora forman parte de colecciones privadas y museos. Las inscripciones en estas esculturas indican una relación muy estrecha con Calakmul, capital del Reino Kan y una de las ciudades más grandes construidas por los mayas.

Asimismo, Proyecto Arqueológico Cancuen (1999-2005). Localizado en Petén,  fue designado oficialmente como parque arqueológico y las investigaciones en conjunto con la Universidad de Vanderbilt permitieron descubrir campos de Juego de Pelota, uno de los palacios más grandes del Mundo Maya y evidencia del asesinato de la familia gobernante al final de su historia. Este proyecto sentó un precedente en cuanto al desarrollo de la arqueología y el desarrollo de comunidades, en este caso del área K’ekchi’, por lo que ahora constituye un modelo de turismo comunitario.

Proyecto Nacional Tak’alik Ab’aj. El CIAA ha colaborado por más de 15 años con este proyecto a través del análisis cerámico y arqueo-astronómico, lo que ha ayudado a que este sitio arqueológico sea conocido internacionalmente. Se ha definido la cronología y las relaciones con otras áreas de Mesoamérica. Asimismo se han identificado alineaciones y observaciones solares  y siderales, así como las rutas de comercio y contacto entre la Costa Sur y el Altiplano de Guatemala.

Investigaciones en la Cuenca del Lago de Atitlán (1994-2011). Se han realizado diversas investigaciones arqueológicas, etnohistóricas y museológicas en varias áreas del lago, en sitios como Chuk’muk y Semetabaj, así como investigaciones subacuáticas. Se han asesorado proyectos de museos comunitarios.

Proyecto Arqueológico Semetabaj (1995-2011). Busca llevar a cabo la delimitación del este sitio arqueológico, ubicado en terreno donado a la Universidad del Valle de Guatemala por la familia Mack, y el proyecto incluye la excavación de pozos de sondeo para ubicar vestigios no visibles en la superficie, así como un estudio de factibilidad del uso de suelos.

Proyecto Parque Kaminaljuyú (2004-2009). En el mismo se logró determinar que la Acrópolis de este sitio se extiende más allá de los límites reconocidos por más de 40 años. En La Palangana se identificaron las dimensiones de los diferentes períodos constructivos que tuvo ese sector durante toda su ocupación. Por primera vez se identificaron los tipos cerámicos utilizados en Kaminaljuyú durante el Clásico Tardío

Ceramoteca UVG (2004-2012). Guarda un muestrario de la cerámica del Altiplano y la Costa Sur, que está a disposición de investigadores y estudiantes.

Proyecto El Soch (2007-2010). Este sitio arqueológico se ubica en Chicamán, Quiche, y fue objeto de investigaciones durante un período de cuatro años, colaborando también con los proyectos de turismo comunitario en el área norte de este departamento.

Proyecto Piedras Negras (1997-2001). Se desarrollaron investigaciones en esta importante ciudad localizada a orillas del Río Usumacinta, que incluyó el descubrimiento del Panel 15, un monumento con inscripciones que data del siglo VII d.C.

Proyecto Kaminaljuyú II Miraflores y Proyecto Kaminaljuyu San Jorge (1988-1995). A través de estas investigaciones se confirmó la complejidad del sistema de canales de irrigación en el área sur de Kaminaljuyu, utilizados desde el Preclásico Medio (500 a.C.).

Investigaciones en el Valle Central de Guatemala. Se han realizado excavaciones de rescate y otras investigaciones en varios sitios arqueológicos ubicados en los alrededores de la ciudad de Guatemala, como lo son Taltic (Villa Nueva), La Falda (Amatitlán), Rosario-Naranjo, Cementerio  General, entre otros. También se ha realizado un mapa arqueológico de Guatemala y Sacatepéquez con tecnología satelital.

Museo de las Culturas de la Costa Sur. Ubicado en el Campus Sur de la universidad, es un espacio dedicado a mostrar la riqueza arqueológica de la Costa Pacífica y un ejemplo de los trabajos museológicos que realiza el CIAA. Puede visitar su página web en http://www.campussur.uvg.edu.gt/museo.html

SEDE ARQUEOLÓGICA

Guatemala tiene un gran potencial en el área arqueológica para el conocimiento del pasado, preservación de hallazgos y desarrollo de identidad, en el que la Universidad del Valle de Guatemala ha jugado un rol fundamental en eventos científicos  internacionales, organizando en el 2011 el  Primer Encuentro de Arqueo-Musicología de las Américas y el IX Congreso de Estudios Mayas.

Recientemente fue la sede del Primer Encuentro de Arqueoastronomía, que contó con  especialistas que abordaron  el fin de ciclo de 13 baktunes.

LA CORONA
Descubrimiento de referencia al B’aktun 13

Un equipo de arqueólogos que trabajan en el sitio arqueológico La Corona, anunciaron el descubrimiento de una nueva referencia al B’aktun 13 en un texto de 1,300 años de antigüedad. Este, que es uno de los hallazgos epigráficos más significativos de las últimas décadas, fue dado a conocer por arqueólogos de las universidades Del Valle de Guatemala, y Tulane y Texas (Estados Unidos).

La inscripción sobre un bloque de piedra forma parte de una escalinata descubierta en la ciudad maya de La Corona, ubicada en el Corredor Biológico de la Reserva de la Biósfera Maya (Municipio de San Andrés, Departamento del Petén), y vuelve a poner de manifiesto que “en tiempos de crisis, los antiguos mayas usaron sus calendarios para promover mensajes positivos, y no para predecir apocalipsis”, dijo Marcello Canuto, Director del Middle American Research Institute de la Universidad de Tulane y co-director del Proyecto Regional Arqueológico La Corona.

Ésta es la segunda referencia conocida del final del B’aktun 13, una fecha del calendario Maya de la Cuenta Larga que ocurrirá este 21 de Diciembre, que ha sido erróneamente asociada al fin del mundo. Dicho descubrimiento “es resultado de una investigación planificada y continua en la que han participado más de 20 estudiantes universitarios”, indicó Tomás Barrientos, director del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas de la Universidad del Valle y co-director del proyecto.

“Este texto habla de historia política de La Corona y no de profecías” agregó Canuto. La fecha aparece en relación a la visita del gobernante maya más poderoso de la época, Yuknoom Yich’aak K’ahk’ de Calakmul, en el año 696 d.C. después de haberse considerado que habría muerto en batalla. “Éste fue un período de caos político en la región Maya, donde este rey habría sentido la necesidad de referirse al gran ciclo de tiempo, que termina en 2012”, señaló David Stuart de la Universidad de Texas, quien lleva 15 años estudiando La Corona. Por lo tanto, en lugar de profecías, la referencia al 2012 sirve para colocar a este reinado dentro de un marco cosmológico mayor.

Desde 2008, Canuto y Barrientos han dirigido las investigaciones en La Corona, con apoyo del Ministerio de Cultura y deportes y la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya (PACUNAM).