Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) forman parte del esfuerzo de 191 países que buscan reducir los índices de pobreza en el mundo. La meta propone lograr un cambio significativo para 2015 en aspectos de desarrollo social. Sin embargo, según informes recientes, esto no podrá suceder en Guatemala.
lahora@lahora.com.gt
En el año 2000 la Organización de la Naciones Unidas planteó, en conjunto con 191 gobernantes de igual número de países del mundo, ocho objetivos que son una referencia para medir el avance en distintas áreas teniendo como punto final el año 2015.
Nueve años han pasado desde que se iniciaron dichos esfuerzos y, según un estudio presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), estos objetivos están muy lejos de concretarse.
Por medio de un informe denominado Informe de Desarrollo Humano, presentado en 2005, se ha determinado que el país con mejor posición en el istmo centroamericano es Costa Rica, mientras que el que presenta la tasa más baja en la esperanza de vida al nacer y en la tasa de alfabetización en adultos, así como el mayor porcentaje en mortalidad infantil es Guatemala.
Según indica el licenciado Rolando Yoc, director de Incidencia en Políticas Públicas de la Procuraduría de Derechos Humanos, desde esa entidad se verifican de manera constante las obligaciones que el Estado y en particular el Ejecutivo adquieren a través de las políticas públicas que implementan. «Hay áreas muy sensibles como salud, educación, seguridad pública e inversión en el tema de desarrollo rural», indica el entrevistado.
Desafortunadamente, dice Yoc, se ha visto que estos temas están muy rezagados. Como prueba de ello hace referencia a los altos índices de desnutrición aguda en Guatemala, lo que constituye un obstáculo para poder cumplir con la meta del milenio que se refiere a disminuir la mortalidad infantil.
Otro problema, según el entrevistado, se deriva de los cambios climáticos que han generado grandes sequías o lluvias torrenciales que han afectado la seguridad alimentaria. Debido a ello no se tienen los productos alimenticios necesarios para poder abastecer a las poblaciones y tener salud. Esto viene a obstaculizar el objetivo de erradicar la pobreza extrema y el hambre.
En relación a la productividad, que es fundamental en cuanto al desarrollo integral, se conoce que los impuestos han decaído, el clima de recesión internacional continúa, las remesas hacia Guatemala han disminuido en un 10%, y no existen fuentes de empleo, asegura Yoc.
Por último, en materia de seguridad, el entrevistado comenta que «desafortunadamente los indicadores de seguridad, delincuencia, crimen organizado y narcotráfico siguen siendo elementos vigentes».
Debido a lo anterior, Rolando Yoc indica; «dolorosamente, al paso que seguimos, vamos a tener grandes limitaciones para poder llegar a las metas del milenio».
EL INICIO
La denominada Cumbre del Milenio fue celebrada en septiembre del año 2000. Nueva York recibió a líderes de 191 países que, durante los días 6, 7 y 8, analizaron las acciones que debían ejecutar en cooperación sobre materias como el mantenimiento de la paz y la reforma de Naciones Unidas. Allí quedó firmada la Declaración del Milenio.
En esta cumbre se fijaron objetivos sobre el tema de la pobreza, el sida, la educación y el medio ambiente, estos fueron la base para la elaboración de los ocho ODM. Estos constituyen un plan convenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial. Los ODM se componen de ocho objetivos y 18 metas, cuyos aspectos cuantitativos y cualitativos se supervisan mediante 48 indicadores.
En el año 2001, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, presentó la Guía General para la Aplicación de la Declaración del Milenio, dicho documento identifica posibles estrategias de acción diseñadas para lograr los objetivos y compromisos de la Declaración del Milenio.
Desde esa fecha se han presentados informes anuales, de este modo se presentó en 2002 el primer informe sobre el progreso en la prevención de los conflictos armados y en el tratamiento para la prevención de enfermedades como el VIH/SIDA, paludismo y tuberculosis. En el año 2003, se presentaron estrategias para el desarrollo sostenible. En 2004 el tema fue cómo cerrar la brecha digital y la lucha contra la delincuencia organizada trasnacional.
LO QUE SE DEBE HACER
Según Rolando Yoc, como ciudadanos y buscando la mejor manera de concretar los ODM, se debe, fundamentalmente, fortalecer el derecho humano a la participación en la toma de decisiones, derecho establecido, no sólo en la Constitución Política de la República sino también en las leyes que son producto de los Acuerdos de Paz.
«Ningún Estado puede corregirse ni mejorar su situación si sus ciudadanos son indiferentes», reflexiona Yoc. Por ello, el especialista recomienda acudir a los programas que el Estado tiene establecidos especialmente para los habitantes.
Dentro de estos programas se encuentran el de vacunación, potabilización del agua, salud reproductiva y una serie de elementos que, manejados con responsabilidad, deben ser una plataforma «mínima» para la disminución del rezago que se vive en Guatemala, según lo indica el representante de la PDH.
A manera de conclusión, el entrevistado indica que los compromisos internacionales que el Estado adquiere siguen siendo positivos. Además la investigación y conocimiento sobre esta políticas permitirá que los guatemaltecos pongamos «los pies sobre la tierra» y de esta manera pensar en las correcciones que deben darse a las acciones del Estado.
«La única forma de poder tener acción es teniendo conocimiento y luego socializarlo», finaliza Yoc.
Según un reciente informe colocado en el portal de internet de la Vicepresidencia de la República, Guatemala obtuvo su mejor calificación en la historia, mejorando «significativamente» en 14 de los 17 indicadores medidos por la agencia de cooperación de Estados Unidos, Cuenta del Reto del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés).
Esta calificación de país mide la inversión social y la libertad económica a través de 17 indicadores proporcionados por agencias internacionales como las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Heritage Foundation, Freedom House e instituciones nacionales.