Surcó los cielos de la Pampa argentina hace unos seis millones de años, con el tamaño de un moderno aeroplano liviano y un peso de más de 65 kilos. ¿Cómo podía este pájaro, el más grande del mundo, impulsarse y mantenerse en el aire?
La pregunta ha intrigado a los paleontólogos durante décadas, pero en un estudio divulgado el lunes, investigadores estadounidenses sugieren que el ahora extinto Argentavis magnificens era básicamente un experto planeador, que aprovechaba las corrientes ascendentes de aire caliente.
«Una vez que despegaba, no había problemas. Podía viajar 200 millas (320 km) en un día», dijo Sankar Chatterjee, profesor de geología de la Universidad Tech del Museo de Texas en Lubbock, y principal autor del estudio.
Chatterjee y un equipo de investigadores analizaron la aerodinámica de la antigua ave de presa introduciendo información sobre sus parámetros de vuelo en un programa informático de simulación de vuelo.
El análisis mostró que el ave prehistórico, como la mayor parte de las aves terrestres voladoras, era demasiado grande como para mantener el vuelo, pero que podía elevarse eficientemente, alcanzando velocidades de hasta 108 km/h en las condiciones correctas.
Como los modernos cóndores, el Argentavis se tiene que haber apoyado para tomar vuelo en las corrientes ascendentes de aire caliente en las estribaciones de los Andes, o de columnas o bolsas de aire ascendente sobre las verdes pampas argentinas, donde cazaba a sus presas.
Aunque tenía una envergadura de casi seis metros, su radio de giro de 28 metros era lo suficientemente corto como para poder mantenerse girando dentro de una corriente mientras se elevaba lo suficiente como para buscar su presa.
«La parte más difícil tiene que haber sido despegar», dijo Chatterjee. «Habría sido imposible despegar partiendo desde cero».
«Probablemente usaba algunas de las técnicas utilizadas por los pilotos de aladeltas, como correr en un terreno inclinado para obtener impulso o energía, o correr con viento a favor», añadió.
El estudio fue publicado por los anales de la Academia Nacional de Ciencias.