«Petrocaribe sigue, pero seremos cuidadosos para no generar inflación»


El ministro de Finanzas Públicas, Juan Alberto Fuentes Knight, concedió una entrevista a La Hora Polí­tica para abordar lo relativo a las negociaciones que los operadores polí­ticos del partido oficial realizan en el Organismo Legislativo en búsqueda de los 80 votos para llevar a buen puerto las iniciativas del Ejecutivo, fundamentalmente en el tema del presupuesto para el año entrante que sorpresivamente el presidente Colom anunció sus intenciones de elevarlo a Q52 millardos para financiar la agenda de seguridad, el Impuesto de Solidaridad (ISO), la reforma fiscal, Petrocaribe y una serie de préstamos por más de Q5 millardos.


¿Cómo un presupuesto puede ser tan elevado en medio de una crisis económica?

Aquí­ están en juego dos visiones: de lo que debe ser un gobierno, un Estado, frente a una situación económica desfavorable. Está por una parte la visión de que el Estado tiene que ser austero, no gastar, reducir incluso su gasto cuando hay crisis, afectando la inversión social, fuentes de trabajo, vivienda, salud, educación y seguridad entre otros problemas y, por la otra, tener una visión más profunda con capacidad de enfrentar la crisis, reconociendo que no puede resolverlo todo pero que si puede movilizar algunos recursos adicionales, realizando esfuerzos con grandes sectores de la población para ver cómo se minimicen esos efectos y proteger a los sectores mas vulnerables, esa es la visión que tenemos nosotros. Aquí­ aprovecharemos la oportunidad que nos brindan organismos internacionales.

El déficit presupuestario supera los Q5 millardos ¿Y las fuentes de financiamiento?

BID, BIRF, KFW, BCIE, y la OPEP. Se han negociado créditos también con el Banco Mundial para casos de desastres naturales como huracanes, terremotos, inundaciones y cualquier otro tipo de contingencia natural.

¿Está incluido el ISO en el Presupuesto 2009 y cuál es la diferencia con el IETAAP?

Efectivamente, el Impuesto de Solidaridad está contemplado dentro del Presupuesto General de la Nación del próximo ejercicio fiscal y sustituirá al Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz, IETAAP.

LA DIFERENCIA entre el ISO y el IETAAP, es la tasa impositiva del 1.25%, inclusive es menor que la tasa que en ocasiones llegó a estimarse con el IETAAP del 2%. Consideramos bajar la tasa del ISO como consecuencia de la decreciente recaudación del IETAAP, además el ISO estarí­a vigente por tiempo indefinido, si así­ lo estimare el Congreso de la República.

En cuanto a la iniciativa de Petrocaribe el gobierno sigue adelante o ¿tiene previsto desestimarla?

No, sigue adelante definitivamente, hemos estado realizando un trabajo técnico para precisar cómo se van aprovechar los recursos sin promover mas inflación, por un lado, y por el otro, se han estado discutiendo aspectos logí­sticos y la forma de distribución, aprovechando su incorporación en el Presupuesto General de la Nación.

Estamos muy cerca de suscribir un Acuerdo Bilateral, que es una especie de Acuerdo Marco y posteriormente se firmarí­a el Acuerdo de Suministro para definir los términos sobre la cantidad de combustibles a importar, de acuerdo al precio del petróleo a nivel internacional. Este Acuerdo reflejará el financiamiento a 25 años plazo, 2 años de gracia y una tasa de interés del 1%, lo cual favorece mucho a nuestro paí­s.

¿Enviarán al Congreso más iniciativas sobre impuestos?

Sí­, el Gobierno tiene contemplado enviar al Congreso otras iniciativas de ley como parte de la Modernización Fiscal, contemplando dos componentes y dos etapas: Uno relacionado con la Modernización Tributaria Indirecta, el ISO y un ISR integral que sustituirí­a al ISO, así­ como una serie de normas para transparentar el Gasto Público, independientemente de la regulación de los Fideicomisos, así­ como de la creación del Viceministerio para la Transparencia, además de los plazos para la vigencia que estarí­an entre el 2009 y el 2011.

Se asegura que en el presupuesto se incluyen estimaciones inexistentes e ingresos infundados, ¿cuál es su opinión?

La realidad es que en cada presupuesto se incluyen estimaciones de los ingresos que se van a recibir y de los gastos que se van hacer y lo que se puede ver en el Proyecto son estimaciones basados en los ingresos que ya tiene el Estado, pero también se incluyen ingresos adicionales que se estarí­an recibiendo como el caso del ISO y lo que corresponde a la importación y matrí­cula de vehí­culos que va un poco mas allá de un 20 %, pero a cambio se reduce a cero el Arancel a las importaciones. Ahora bien, si los diputados modifican la iniciativa rebajando los impuestos, entonces habrí­a una brecha en las estimaciones de los ingresos que se reducirí­an.

¿Cuáles serí­an los efectos sí­ se deja de invertir en la agenda social?

Muchos guatemaltecos quisieran un Estado austero, sin recursos para invertir en desarrollo social como ocurrió en el gobierno de Jorge Ubico, cuando se registró la peor recesión económica; hubo reducción de salarios, suprimieron miles de plazas laborales. Ahora, necesitamos un Estado con capacidad de inversión, crear fuentes de trabajo, dotación de vivienda mí­nima, fortalecer programas de salud, educación y seguridad, mejorar la infraestructura vial, entre otras acciones previstas por el gobierno.

¿Cómo combatir la evasión fiscal?

Me parece una buena idea, siempre y cuando no interfiera en sus labores ordinarias obligatorias, y, desde luego, tendrí­a que principiar por los niveles más altos como ejemplo. Es necesario que todos los ciudadanos y no sólo los empleados públicos, adoptemos una cultura que impulse el buen uso de los recursos, de honestidad y que no solo sean agentes denunciantes coadyuvantes en el combate de la evasión tributaria sino que a la vez se conviertan en fiscalizadores de la inversión pública.