PDH concluye estudio sobre feminicidios


La muerte de mujeres en Guatemala se origina por odio hacia el género femenino y no por el crimen organizado como inicialmente se concebí­a, según refleja una de las conclusiones de la investigación que realizó la Procuradurí­a de los Derechos Humanos en su informe titulado «Muertes violentas de mujeres desde una perspectiva psicológica.»


La muerte de las féminas hoy dí­a es uno de los problemas que más preocupa a la sociedad, como también a las entidades que defienden y protegen la vida. Las causas de esta situación son variadas, entre las que se observan altos niveles de violencia, discriminación y machismo, constituyendo una violación del derecho a la vida de las mujeres, todo esto ante la incapacidad estatal de brindar seguridad, y el miedo o complicidad pasiva y aceptación por parte de la población.

La delincuencia y el crimen se han venido sofisticando tanto en sus métodos para cometer los delitos y evadir la justicia, como en el uso de tecnologí­a y armas. Sin embargo, como fenómeno social también se ha desarrollado su internacionalización cultural llegando a conformar mentalidades y personalidades distinguibles por la impulsividad, la irresponsabilidad, la búsqueda constante de sensaciones, la frialdad emocional y el quebrantamiento de las normas sociales, pues los hechos delictivos en su mayorí­a van acompañados del homicidio y un visible irrespeto a la integridad fí­sica.

La investigación que recientemente concluyó la institución del Defensor del Pueblo, en la cual abordó la muerte violenta de las mujeres desde una perspectiva psicológica forense, con el propósito de comprender las sendas de la mente criminal de forma que se pueda conocer el modus operandi de los criminales y los factores de vulnerabilidad para el género femenino.

El informe apunta que todos los seres humanos nacen con la propensión hacia la bondad, la racionalidad, la tolerancia, la compasión y la generosidad, pero todos también vienen al mundo con la semilla del disparate, del odio, la xenofobia y la crueldad. Dependiendo de la calidad del medio, estos granos pueden mantenerse latentes o germinar con fuerza, pueden morir o florecer. Una axioma básico sobre el desarrollo de la personalidad es que el amor engendra amor y la violencia más violencia.

Los municipios donde se presenta mayor violencia hacia la mujer – subraya el informe – son: Guatemala, Mixco y Villa Nueva. En la mayorí­a de los casos estudiados el crimen se comete de forma individual y no de forma grupal. El 86 % de los casos no hay una movilización del cuerpo de la ví­ctima es decir que el asesinato se produce en el momento y en el lugar, solo el 14 % de ellos muestra que hay movilización del cadáver.

Un asesino organizado esconde, entierra o destruye el cuerpo de la ví­ctima, para evitar o alargar su posible captura en Guatemala – Sólo el 15 % de los cadáveres es oculto y el resto es dejado en la ví­a pública o en el domicilio de la ví­ctima, lo cual indica que los victimarios no pretenden esconder el crimen.

Se detectó en la investigación que los dí­as de mayor peligro para la población femenina es el sábado y el lunes, hipotéticamente se piensa que el sábado las personas salen y regresan tarde a casa, algunas solas, bajo efecto de alcohol y en ocasiones lo anterior provoca que la ví­ctima sea menos precavida. Puede que en ocasiones se deba a que en la ví­a publica existí­a menos movimiento que en otros dí­as por lo cual los asesinos tienen mayor facilidad de actuar.

Se concluye que en los funcionarios públicos también existe discriminación hacia el género femenino, pues el 50 % de los casos no se han logrado identificar las causas de la muerte lo cual indica la despreocupación de los mismos hacia este problema de carácter psicológico social que estremece al paí­s.

Ley del Feminicidio, disuasivo para detener la violencia contra la mujer


Después de varios años de espera el Congreso de la República aprobó el Decreto 22-08, Ley contra el Feminicidio que fortalece la legislación para proteger a las mujeres, tipificando dentro del ordenamiento penal, sanciones por violencia psicológica y la pena máxima de cárcel, 50 años, por asesinato sin redención de la pena.

El Feminicidio, lo define la ley, como la muerte violenta de una mujer, ocasionada en el contexto de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres. Se trata de un homicidio calificado por el poder de género ejercido contra de las mujeres.

La ley es un disuasivo para frenar el flagelo del feminicidio que en los últimos años ha llegado a í­ndices alarmantes (ver recuadro feminicidios) y no obstante, su repudio generalizado casi todos los dí­as se producen hallazgos de cadáveres de mujeres, incluso niñas con señales de haber sido torturadas.

Las primeras en congratularse por la ley fueron las féminas parlamentarias quienes por un momento depusieron sus banderas polí­ticas para hacer un frente común para combatir este flagelo. Cuando la ley cobre vigencia, quienes en público o privado discriminen, incurran en violencia fí­sica, psicológica, económica o menosprecien a ellas pueden ser objeto de fuertes sanciones o bien una buena temporada en prisión.