
Explosivos de alto poder, fusiles de asalto, municiones, vehículos blindados y una excepcional logística de comunicación forman parte del equipo a disposición de grupos del narcotráfico; el potencial de los grupos criminales es una amenaza para la población, mientras que las fuerzas de seguridad, en ocasiones, ni siquiera cuentan con un chaleco antibalas o combustible para sus vehículos.
mcastanon@lahora.com.gt
Sumado a la falta de prevención que existe en torno al narcotráfico, las autoridades tienen poca capacidad para capturar in fraganti a los delincuentes, tal y como ocurrió el viernes 3 de junio cuando un grupo de criminales lanzó dos granadas de fragmentación a las autoridades durante una persecución en el departamento de Jalapa, hecho en el que al menos ocho personas resultaron heridas por las esquirlas de los explosivos.
Ese día no hubo capturas, a pesar de la búsqueda emprendida momentos después del suceso; no fue sino hasta el fin de semana cuando se logró detener a seis personas.
El pasado 31 de mayo, 16 supuestos narcotraficantes que se conducían en varios vehículos de lujo burlaron a las autoridades al escaparse en el kilómetro 81 de la ruta al Atlántico. Los efectivos de la Policía Nacional Civil (PNC), quienes en su mayoría se transportaban en autopatrullas de la misma marca que los carros de los malhechores, sí realizaron capturas pero solo pudieron detener a tres personas.
Daniel Isaac Grávez, de 37 años, fue uno de los aprehendidos en aquella ocasión, así como Pedro Romero López, 34, y Diego Hernández Flores, 31. El resto de los acompañantes del grupo huyó.
Los delincuentes abandonaron tres vehículos blindados: Un picop marca Toyota Hilux con 334 kilos de cocaína. En los otros dos automotores se encontraron dos fusiles, una pistola, un arnés, mil 55 municiones calibre 5.56, un par de grilletes, 70 municiones calibre 9 milímetros, seis granadas de fragmentación, seis chalecos antibalas, tres fusiles AR-15 con dos cargadores.
El 16 de mayo, el grupo Los Zetas causó terror en la población de Petén, que días antes fue testigo de la violencia generada por los pistoleros, que asesinaron a 27 campesinos en el interior de la finca Los Cocos.
El presidente ílvaro Colom decretó Estado de Sitio luego de una larga jornada de violencia, donde los explosivos fueron la principal arma de los grupos del crimen organizado.
Esta no era la primera vez que los narcos tomaban el departamento del norte, pues el 6 de octubre de 2010 ingresaron en caravana a la aldea El Chal, armados, intimidando a la población, a bordo de vehículos de lujo y arremetiendo en contra de quienes encontraban a su paso.
Luego de los momentos de pánico, las autoridades decomisaron nueve vehículos, un fusil AR-15, 20 tolvas para fusil AK-47, 16 tolvas para fusil M.16, una granada para fusil M-79, dos radios portátiles, 210 cartuchos útiles calibre 5.56, 16 cartuchos 12 milímetros, un cargador para radio portátil, dos equipos para tolva y uno compacto, entre otros
En estos y otros sucesos, los grupos del crimen organizado han dejado claro que su capacidad de acción y organización supera por mucho a las fuerzas de seguridad del Estado.
Helen Mack, comisionada Presidencial para la Reforma Policial, opina que la capacidad del crimen organizado supera a la Policía en todo sentido, debido al entrenamiento, las armas, la capacidad logística y el financiamiento.
“Nos estamos enfrentando a un crimen organizado que tiene entrenamiento militar, capacidad de control territorial, con más armas y más dinero que el Estado, por eso es necesario reforzar la inteligencia policial e institucionalâ€, refiere.
Según la Comisionada Presidencial, la huída de los narcotraficantes en el kilómetro 81, de la ruta al Atlántico, es un ejemplo de lo que pueden lograr esos grupos frente a una Policía poco equipada, que no consiguió efectuar una operación efectiva para capturar a los delincuentes.
En consecuencia, Mack considera que se debe fortalecer a las instituciones de seguridad con una Reforma Policial, que a su criterio debe ser una política de Estado, en la que todas las instituciones tienen que tomar parte.
“Se necesita del apoyo de todas las instancias del Estado, que el presupuesto de la Policía se ejecute y le llegue a la Policía para que pueda operar, se requiere de mayor capacidad de operación e inversiónâ€, destacó Mack.
La entrevistada considera que la planificación es otro factor importante para combatir al narcotráfico, porque la reacción es una cuestión coyuntural, sin embargo, la planificación y la estrategia son primordiales, “pero esto todavía no se lograâ€, dice.
PNC DEBILITADA
Autopatrullas sin combustible, con llantas lisas; fusiles que constantemente se “trabanâ€, escasa munición y equipo de comunicación, fundas para pistolas obsoletas e inútiles, es lo que forma parte del equipo de los policías preventivos y de investigación.
Un análisis publicado por Diario La Hora, en marzo pasado, indica que la falta de equipo afecta seriamente a las fuerzas de seguridad, que ahora deben enfrentarse con los grupos del crimen organizado que las supera en equipo, capacitación, logística y organización.
Se ha comprobado que en operativos y enfrentamientos con narcotraficantes, algunos ni siquiera tienen un chaleco antibalas, que les permita protegerse de las armas ofensivas que utilizan los grupos delincuenciales, y se conocen casos de autopatrullas varadas en comisarías por la falta de combustible.
En las comisarías, distritos y unidades de investigación, principalmente del interior del país, se evidencia la falta del equipo, preparación y herramientas para combatir al crimen organizado.
En los recientes crímenes perpetrados por el narcotráfico en distintos departamentos, se ha conocido que policías e investigadores de la capital han tenido que viajar a los lugares en conflicto, debido a la ausencia de diferentes herramientas y conocimientos por parte de quienes se encuentran en el área departamental.
No obstante, la Policía no cuenta con el equipo completo en el departamento de Guatemala, pues carece de armas, combustible y herramientas óptimas para su desempeño.
Aunque próximamente entrará en vigencia la Ley de Extinción de Dominio, la cual permitiría que los bienes incautados al narcotráfico formen parte del equipo de diferentes instituciones de seguridad y justicia, Mack opina que a la PNC únicamente le corresponde entre un 18 o un 20 por ciento de esos bienes, lo cual parece insuficiente para hacer frente a las amenazas del crimen organizado.
“En este caso la Policía es la que más necesita, a todos les han dado el 25 por ciento y a la Policía le quedó menos de esoâ€, dice la Comisionada.
BIENES DEL NARCOTRíFICO
Carlos Menocal, ministro de Gobernación (Mingob), destacó recientemente en el Congreso de la República, que esperan con ansias la Ley de Extinción de Dominio, la cual sería útil para las fuerzas de seguridad.
“Lo que se ha incautado en los últimos tres años en drogas, vehículos, dinero han sido Q47 mil millones, que es casi el equivalente del presupuesto de nuestro país en un año. Este recurso bien se puede utilizar para el combate al narcotráfico, pero lógicamente lo que hay que hacer es un análisisâ€, dijo el titular de la cartera del Interior.
El portavoz de Gobernación, Nery Morales, considera que el equipo de la Policía debe ser puesto a la altura de lo que posee el crimen organizado.
“Creemos que el equipo hay que ponerlo a la altura en comparación a lo que usa el crimen organizado, aunque (la falta de equipo) es el resultado del abandono que tuvimos por muchos años y que hasta este gobierno se ha tratado de reforzarâ€, dice el funcionario.
Sandino Asturias, director del Centro de Estudios de Guatemala (CEG), opina que es importante que un porcentaje considerable de estos recursos sean otorgados para la Policía, que es la encargada del resguardo de la población.
“El equipo y el dinero incautados definitivamente deben servir para enfrentar la criminalidad con esos mismos recursos; me parece que es atinado y adecuado entregarlos a las fuerzas de seguridadâ€, dice.
Según Asturias, las incautaciones servirán para reforzar las capacidades y equipamiento institucional.
Por su parte, Verónica, Godoy, directora de la Instancia de Monitoreo y Apoyo a la Seguridad Pública (IMASP), concluye en la necesidad no sólo de dotar de equipo a las fuerzas de seguridad, pues a su criterio, también se deben reforzar otras áreas como la planificación, la investigación, la prevención y la formación de los agentes de seguridad.
“Lo que también afecta a la Policía es la falta de planificación. De hecho, la Policía está tan mal porque hace falta esa planificación, también en el aspecto operativo. Los delincuentes siempre tienen una ventaja sobre la Policía, una es que no respetan ningún marco legal, la Policía debe actuar en el marco legal, también los delincuentes tienen un objetivo, la policía tiene que proteger, es más general lo que la Policía tiene que hacer, es muy importante el tema de inteligencia e investigación, así como la parte operativa y de prevenciónâ€, destacó Godoy.
Del 1 de enero al 23 de mayo de 2011, entre otros bienes, la División de Análisis e Información Antinarcótica de la PNC ha incautado al narcotráfico:
BIENES
81 vehículos Q2,430, 000.00
64 armas de fuego Q320,000.00
2,608 municiones Q7,824.00
75 tolvas Q22,500.00
9 granadas Q2,700.00
DINERO
Quetzales 255, 101.75
Dólares 1,260,327.25
Pesos mexicanos 91.00
Euros 100.00
“El equipo y el dinero incautados definitivamente deben servir para enfrentar la criminalidad con esos mismos recursos; me parece que es atinado y adecuado entregarlos a las fuerzas de seguridadâ€.
Sandino Asturias
Centro de Estudios de Guatemala