Mujeres afrodescendientes son socialmente invisibles


DEPA_1

La Oficina Municipal de la Mujer (OMM) del municipio de Livingston, Izabal, realizó diversas actividades conmemorativas y de celebración del Día Internacional de la Mujer Afrocaribeña, Afrolatina y Afrodescendiente, las que fueron enfocadas en visibilizar sus aportes en los distintos ámbitos de la vida nacional y las necesidades que enfrenta esta población en el departamento.

José Fredy López IZABAL / Agencia CERIGUA

Durante un foro público desarrollado en la cabecera municipal de Livingston, las lideresas y activistas sociales afirmaron que el aporte de las mujeres garífunas a la cultura, en las artes, la educación y el deporte ha sido significativo, pero a la vez invisibilizado, pues la mayoría de la sociedad aún mantiene una actitud de rechazo y de discriminación hacia quienes piensan diferente o por su color, condición social o su cosmovisión.

A decir de Farida Vera, titular de la OMM de ese lugar, para destacar la espiritualidad, el arte y los usos en la cultura de la mujer garífuna, esta semana realizaron una exposición artística y baile típico, actividad dirigida a las mujeres de edad avanzada, con el fin de dar a conocer su amor al arte, así como reflejar su identidad como pueblo guatemalteco.

Dania Roldan, de la Defensoría de la Mujer, de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), en Izabal, dijo a Cerigua que la invisibilización de las mujeres constituye una grave vulneración a su dignidad, con el agravante que si es indígena o garífuna, no tiene escolaridad y no cuenta con recursos económicos, por lo que el grado de vulnerabilidad es mucho mayor, razón por la que el Estado y la sociedad deben emprender acciones urgentes que terminen con esas prácticas racistas y de exclusión.

En la PDH de Izabal son escasas las denuncias presentadas por mujeres garífunas, lo que puede ser atribuido a la falta de cultura de denuncia o bien por las particularidades de su cosmovisión, aunque en este departamento se cuenta con una delegación regional de la Defensoría de la Mujer Indígena (Demi), institución creada específicamente para atender a esa población, subrayó la funcionaria de la PDH.

El Día Internacional de la Mujer Afrocaribeña, Afrolatina y Afrodescendiente fue instituido por el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala el 22 de julio de 2010, mediante Acuerdo Ministerial 741-2010. Acatado y ratificado por la Municipalidad de Livingston, Izabal, el 27 de julio de 2010 según acta No. 026-2010.