Las prioridades de la UNE en el Legislativo


Las prioridades del partido oficial en el Congreso de la República en lo que resta del año se reducen únicamente al tema presupuestario. En las próximas 16 sesiones plenarias la prioridad será como aprobar un presupuesto que satisfaga las exigencias del Ejecutivo y su novedoso programa social que desvela a sus adversarios polí­ticos por los réditos polí­ticos que pueda capitalizar.

Una vez doblada la página de la estafa millonaria a las arcas del Organismo Legislativo que pasa como uno de los escándalos más vergonzosos en la historia de la polí­tica criolla de nuestro paí­s, la recuperación de los Q82.8 millones malversados ya no es una de las prioridades que acapara la atención de los legisladores, principalmente del bloque oficial que ahora en su orden les preocupa cómo financiar la ampliación del presupuesto 2008 por Q1400 millones, recientemente decretada por el Congreso de la República, la aprobación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos que para el año entrante asciende a Q49.7 mil millones, la aprobación del Impuesto de Solidaridad (ISO) y la integración de la Junta Directiva, cuya elección podrán llevar a cabo a partir del 15 de octubre.


Más deuda externa contraerá el Estado la semana entrante

Aproximadamente son 16 sesiones plenarias las que se llevarí­an a cabo desde el martes de la semana entrante hasta el 30 de noviembre que de conformidad con la Constitución Polí­tica se debe clausurar el último dí­a de ese mes el periodo de sesiones ordinarias, las cuales se reanudarán hasta el 14 de enero año entrante, cuando debe tomar posesión la Junta Directiva que debe conducir este alto Organismo del Estado el siguiente año. En ese lapso, la bancada oficial debe hacer un fuerte trabajo de cabildeo en la búsqueda de acuerdos, primero, financiar la ampliación presupuestaria que depende la aprobación de un préstamo de US$74 millones del BCIE pendiente en tercer debate por artí­culos y redacción final, que se llevará a cabo el próximo martes.

La bancada patriota a través de la diputada Roxana Baldetti afirma que no apoyarán la aprobación de este préstamo que urge al partido oficial, principalmente para financiar los programas sociales que el Ejecutivo considera exitosos y que promueve con determinación la primera Dama de la Nación, Sandra Torres de Colom, quien ya ha visitado tres bancadas de oposición en busca de apoyo para atender a los guatemaltecos más pobres de 44 de los 333 municipios, lo cual temen sus principales adversarios polí­ticos por los réditos que le puedan significar a la UNE.

El jefe de la bancada oficial, Mario Taracena habí­a insistido en la reunión de la Instancia de jefes de bloque del jueves de la semana pasada agendar la aprobación de este préstamo, pero su homóloga del Partido Patriota argumentó que por respeto a los funcionarios que esta semana escuchó el pleno por el problema de los combustibles, cuyos precios en el paí­s no bajan, pese a las tendencias en ese sentido en los mercados internacionales, no era conveniente, lo cual apoyaron sus colegas de los otros bloques legislativos.

En tal sentido, en las sesiones plenarias del martes y miércoles quedará aprobado este préstamo que equivale a Q555 millones de los Q667.4 millones que el Ejecutivo busca que el Legislativo le apruebe para financiar dicha ampliación presupuestaria. Esa deuda pública de Q667.4 millones se sumarí­a a los Q3 mil 20.7 millones de cinco préstamos aprobados por el Congreso a inicios de este año, entre el 30 de enero y el 1 de abril, para financiar el presupuesto. El nuevo crédito se sumarí­a a los Q31 mil 691 millones de deuda externa que el Estado mantiene, según datos del Ministerio de Finanzas, hasta el 30 de abril recién pasado.

Proyecto de presupuesto 2009 aún bajo estudio

El proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación para el 2009 cuyo monto asciende a Q49,723,107,632 es objeto de estudio en la Comisión de Finanzas que dispone de un plazo de 45 dí­as para evacuar su dictamen que debe ser tramitado en primero y segundo debate y aprobado en su tercero por artí­culos y redacción con mayorí­a simple a más tardar el 30 de noviembre.

El proyecto de presupuesto llegó en un momento de mucha tensión y amenazas veladas de depuración del Organismo Legislativo que hizo colapsar la reforma fiscal promovida por este gobierno, puesto que se estrelló contra un muro sólidamente construido por los grupos de poder que mediáticamente pudieron neutralizar exitosamente cualquier intento de elevar la carga tributaria a través de la aprobación de más impuestos.

La aprobación del presupuesto es otra de las prioridades del partido oficial, fundamentalmente porque es el primero que diseñan, por un lado y por otro, porque se supone que se circunscribe a los programas de gobierno que el presidente Colom ofreció durante la campaña y que ahora su esposa, asumiendo un papel sui géneris dentro de la polí­tica nacional pretende ejecutar contra viento y marea para que en las próximas elecciones no les restrieguen en la cara que también incumplieron.

ISO también es otra prioridad

En la sesión plenaria de este martes, el pleno conoció la iniciativa de ley del Ejecutivo que decreta el Impuesto de Solidaridad (ISO), que busca llenar el hoyo fiscal que dejará el Impuesto Extraordinario de Apoyo a los Acuerdos de Paz (IETAAP), que fenece este año. La comisión de Finanzas aún no lo ha discutido, pero sin duda es también una de las tres prioridades del gobierno del presidente Colom, principalmente ante la negativa, incluso de su misma bancada de buscar otras fuentes de financiamiento como Petrocaribe que de entrada los grupos conservadores satanizaron.

La Junta Directiva 2009-2010

La elección de la Junta Directiva para el próximo periodo legislativo, según los plazos estipulados en la Ley Orgánica del Congreso de la República se podrá realizar a partir del 15 de octubre y según los diputados que aspiran ocupar la poltrona más importante aún hay tiempo para ponerse de acuerdo sobre quienes debe recaer la responsabilidad de conducir este alto Organismo del Estado que de aprobarse la reforma a su ley para deslindar el trabajo administrativo de las funciones de la Junta Directiva, estos puestos dejarán de ser atractivos porque desconcentra el poder discrecional que hasta el momento mantiene.