Las migraciones mundiales


Hace algunos dí­as Andrea, mi hija, me pidió abordar el tema de la migración japonesa en el Perú, luego viendo el Mundial de Sudáfrica y la amalgama étnica de muchas selecciones, dimensione la migración polaca y turca hacia Alemania; la brasileña hacia Japón; la japonesa hacia Brasil; la africana a Europa; la asiática hacia ífrica; la filipina al Medio Oriente; la ecuatoriana hacia España; la del Medio Oriente a América; la de América Latina a los Estados Unidos, de la emigración hacia el Canadá; de la caribenia a Europa; la albanesa a Italia y la Europa occidental, la de las Islas del Sud este Asiático hacia Malasia o Singapur, etc., etc.

Lic. Carlos Escobedo

Con la intención de preparar mi articulo de mejor forma, leí­a el articulo de Jeffrey Williamson, prestigioso economista de la Universidad de Harvard, quien de forma magistral aborda para la Universidad de Canberra, Australia, el tema de las migraciones y de los mercados de capitales.

Para los efectos conviene tener presente algunos conceptos y que de forma resumida y simple intentare explicar a la luz de mis propias conclusiones, al final de cuentas para eso nos sirve el análisis internacional. Conviene tener presente antes de continuar con este artí­culo que la mayor parte de las migraciones en masa tienen motivaciones económicas. En particular, son generadas por las diferencias entre regiones de salarios reales y niveles de vida, concepto del propio Williamson. Sin dejar de lado las motivaciones polí­ticas, en el transfondo se migra primordialmente por cuestiones económicas.

Recogiendo algunos conceptos de Williamson y tratando de sistematizarlos: a) Shock Demográficos; b) Baby boom; c) globalizaciones; d) crecimiento agregado a largo plazo; e) flujos migratorios; g) revoluciones industriales y h) movimiento internacional de los factores de producción como resultado de la mundialización económica, me permito agregar el de vulnerabilidad como resultante de los factores polí­ticos y sociales (guerras internas, desequilibrios polí­ticos y catástrofes naturales).

Reconozco que mi estilo de redacción es completamente diferente al de otros autores, por ello disculpas anticipadas si algunos de mis artí­culos pueden sonar «medio fumados», intento apartarme de la critica, la retórica y la dialéctica, sin prejuzgarla por supuesto, intentando mover al lector hacia la critica cientí­fica, base de la teorí­a y por supuesto del cambio fundamentado.

El shock demográfico se entiende como la capacidad de adaptación de determinadas realidades económicas de aprender del cambio generacional, cambio generacional que incide en el sistema de prestaciones, los aportes al mercado laboral o a generación de una nueva generación que ocupe las aulas y aporte a la intelectualidad académica. Un paí­s con visión cuenta permanentemente con un capital humano altamente capacitado. El baby boom (la explosión de los bebes) es un fenómeno asociado a la industrialización. Se crece mas en las etapas preindustrializadas y se decrece en las post, así­ que el modernismo se encuentra ampliamente influenciado con los factores demográficos, una sociedad en crecimiento económico se encuentra mas preocupada por el crecimiento agregado a corto plazo (consumo).

La globalización y el movimiento internacional de los factores de producción arrastran consigo la especialización, la manufactura, la subsistencia agrí­cola para satisfacer las necesidades de alimentación entre otros. No es descabellado ver en un avión argentino un ingeniero hindú, trabajando para una compañí­a alemana, por ejemplo.

En el contexto de las realidades del tercer mundo, la vulnerabilidad y el del crecimiento agregado a largo plazo merece un capitulo separado. Querí­a mencionarlo para tener claridad suficiente y la base de un análisis completo. Se emigra primordialmente por razones económicas, tengámoslo presente, no obstante, los factores polí­ticos -sociales son importantes al momento de parapetarse del otro lado de la muralla y descifrar qué migrante llega con la intención de una vida mejor. Aquí­ para el análisis el aporte de la migración al crecimiento económico del paí­s receptor, creo que España es un ejemplo claro que los migrantes no son carga social sino un aporte económico.

Ayer cumplí­ 44 años, le pido a Dios que no me aparte de mi deseo original de continuar soñando y construyendo, el dí­a que eso suceda, dejare de cumplirlos. Dedico con todo mi amor este artí­culo a una de las inspiraciones de mi vida, Andreita, quien por cierto va a la universidad a estudiar polí­ticas. Dios bendiga a sus hijos guatemaltecos, que orgullo ser chapí­n.