La Quema del Diablo en Guatemala


El diablo ha sido siempre una figura de primer orden en la tradición popular guatemalteca. Está presente en cuentos, leyendas, teatro, oraciones, bailes y multitud de tradiciones ancestrales, unas que arrancan directamente de la Colonia, otras que se entroncan y modifican con expresiones propias del mundo prehispánico indí­gena, pero guatemaltecas por derecho propio.

Celso A. Lara Figueroa
Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela A mi padre, maestro Celso Lara Calacán, con inmenso amor.

Pero talvez, una de las más singulares y originales, pues sólo se reporta en Guatemala, es la Quema del Diablo, que consecutivamente, se celebra en todo el paí­s en ví­speras de las festividades de la Nochebuena el dí­a 7 de diciembre, en los inicios de la Fiesta de la Virgen de Concepción.

LA QUEMA DEL DIABLO EN GUATEMALA

La quema del diablo se manifiesta en Guatemala mediante la elaboración de fogatas en las puertas de las casas a las seis de la tarde del dí­a siete de Diciembre. Este dí­a se quema toda clase de objetos inservibles para que por medio del fuego «salga el diablo de la casa».

«El siete de diciembre, ví­spera de la noche de la Virgen de Concepción, aquí­ en el barrio de la Parroquia quemamos al diablo. ¿Y sabe por qué? pues porque durante todo el año el cachudo se esconde entre las cosas viejas y trae la mala suerte a las casas. Por eso el siete de diciembre, cuando la Virgen lo venció, se quema basura para que regrese al infierno. Quien no hace su fogarón con las cosas viejas de la casa, el malo se queda con él y se lo puede ganar, como le pasó a don Chepe Ruí­z, que viví­a en el callejón de las Tunches. Por eso hacemos los fogarones, no vaya a ser que nos gane el diablo».

La recolección de objetos para quemar se hace dí­as antes, pero se intensifica la mañana del dí­a siete. Se busca especialmente materiales de facil combustión, como la viruta y los chiribiscos, que se adquieren en las carpinterí­as y actualmente en el Cerro del Carmen.

Años atrás se recolectaba chiribisco en el potrero de Corona y en el barranco de Las Vacas, más allá de la Parroquia Vieja. El dí­a siete a las seis de la tarde «en punto», se saca a la puerta de la calle toda la basura acumulada, y se le prende fuego, pero «debe ser con ocote de la casa, porque sino, el diablo no se va». Y «mientras se está quemando la basura uno debe rociar con agua bendita todos los rincones de la casa, y barrer con una escoba de escobillo toda la casa a las seis en punto, para que le salga el diablo a uno de la casa».

En cuanto a las fogatas que arden a la vera de las aceras, se van consumiendo entre la alegrí­a de las personas, que tratan de competir en hacer la pira más grande. Por su parte, los niños queman cohetes, y más aún, se persiguen con escobas encendidas, «para así­ ayudar al diablo a que encuentre las puertas del infierno».

Quien de niño hizo la proeza de saltar sobre las fogatas y jugar tenta con las escobas, podrá confirmar lo inolvidable que es esta diversión. La alegrí­a popular dura alrededor de una hora. A las siete de la noche todo ha concluido: «El diablo ha sido quemado», y ha salido de las casas de los viejos barrios de la ciudad.

Analizando el origen de esta celebración en Guatemala, a través de las versiones populares, encontré que para la época de la Colonia se hací­an luminarias para las grandes festividades; exaltación de un rey al trono, el nacimiento de algún real primogénito, arribo de un arzobispo, etc. Esta fiesta secular también pasó al plano religioso, y entonces «se hací­an luminarias» para las grandes conmemoraciones católicas de dos cruces o de doble mayor: estas luminarias serví­an para «iluminar la noche».

Ya en la vida independiente, las luminarias se redujeron en el plano profano: a la noche del 14 de septiembre, ví­speras del dí­a 15, fecha en que se conmemora la firma del Acta llamada de la Independencia de Centroamérica; y en el plano religioso a la Navidad, el dí­a de Corpus Christi e Inmaculada Concepción. Con el transcurso de los tiempos fueron desapareciendo y quedó finalmente sólo la luminaria del dí­a de la ví­spera de la fiesta de Concepción, y que se hací­a «para iluminarse su noche a la Virgen».

Otra versión apunta que dichas luminarias se asociaron a la festividad del siete de diciembre, por la quema del diablo que se hací­a en Santo Domingo el dí­a del Rosario («se quemaba en el atrio un diablo de cohetes el último domingo de octubre»). Dicha asociación pasó por tradición al siete de diciembre, pero también contribuyó en gran medida los sermones de los sacerdotes que hací­an referencia al aplastamiento de la cabeza del diablo por la Virgen de Concepción.

La idea de quemar al Diablo llevo a la de sacarlo de los hogares, y desde entonces se quema la basura de las casas, «porque antes se quemaban sólo hojas secas». Al relacionar todas estas ideas populares nos queda que la festividad estudiada se origina en las fogatas que se hací­an para conmemorar las grandes fiestas coloniales, llamadas luminarias, y luego con el transcurso del tiempo evolucionó a la quema del diablo, pero no varió de fecha: en ví­speras de la fiesta de la Virgen de Concepción.