KAQCHIKEL, LENGUA DE LA GUATEMALA DEL MAIZ


cul6_4A

El idioma kaqchikel forma parte de los idiomas de Mesoamérica provenientes del tronco protomaya, de la rama lingüística k’iche’ y del tronco K’iche’ propio, donde comparte raíces con los idiomas k’iche’, tz’utujil, sakapulteko y Sipakapense.

cul6_4Bcul6_4C

CELSO LARA FIGUEROA

De acuerdo con los especialistas este idioma es de los que provienen con mayor pureza del Periodo Clásico Maya después de las transformaciones del 900 después de Cristo.

En la actualidad, es considerado en la categoría de lenguas territoriales mayenses, ya que se habla en los municipios de Chuarrancho, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez y San Raymundo en el departamento de Guatemala, Magdalena Milpas Altas, San Antonio Aguas Calientes, Santa Catarina Barahona, San Lucas Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, Santiago Sacatepéquez, Sumpango, Santa María de Jesús, Santo Domingo Xenacoj, San Miguel Dueñas, San Juan Alotenango y Santa Lucía Milpas Altas, en el departamento de Sacatepéquez; Santa Lucía Cotzumalguapa, en el departamento de Escuintla; Sololá, Panajachel, San Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó, San José Chacayá, Santa Catarina Palopó, Santa Cruz La Laguna, Concepción y San Marcos La Laguna, en el departamento de Sololá; San Antonio Suchitepéquez, San Juan Bautista y Patulul, en el departamento de Suchitepéquez; y en parte del municipio de El Chol, en Baja Verapaz.

Este idioma al hablarse en estos municipios conforma parte de la identidad y de los valores culturales y sociales de la región. Según los kaqchikeles su habla es un idioma auténtico, ya que posee gramática y escritura y se ha convertido en una práctica de derecho lingüístico individual para resguardarlo, estudiarlo y enseñarlo en las escuelas.

El idioma kaqchikel, por su origen milenario y no obstante haber sido influenciado por la conquista y evangelización es uno de los más importantes que se hablan en la región de Guatemala contemporánea. 

ORIGEN
De acuerdo con la historia legendaria de los kaqchikeles, la creación de su mundo y de su visión de la vida de la siguiente manera:

“En los tiempos antiguos, nuestros antepasados nos contaron que muchas cosas ocurrieron en los caminos.  Nos relataron de personas que se transformaban en animales. En cierto tiempo se contaba que un hombre que regresaba del trabajo y regresaba muy cansado llegó a un lugar donde era costumbre descansar. Colocó su carga y se sentó a descansar.  Cuando se dio cuenta vio que allí había comida y como tenía gran hambre se la comió toda. Pero no sabía que sobre esta comida habían invocado a los malos espíritus. Cuando terminó la comida continuó su marcha hacia su casa.  Pero cuando llegó la hora de lo invocado sobre la comida, se convirtió en tigre y se iba a las montañas, muchas cosas hacía. Nos contaban que en todos los caminos había esta clase de comidas para que aquellos que comieran se convirtieran en animales”.

COSMOVISIÓN
Esta comunidad lingüística es una de las mayores de Guatemala, ya que abarca cuarenta y siete municipios de siete departamentos: todos los del departamento de Chimaltenango, parte de los de Sacatepéquez, Sololá, Guatemala y Suchitepéquez; así como en el departamento de Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa, y en el de Baja Verapaz, el municipio de El Chol. Esta área geográfica no ha variado en forma significativa desde el siglo XVI.

Constituye junto a las regiones mam y tz’utujil una de las regiones de mayor riqueza lingüística y social en Guatemala. Su cosmovisión está ligada, casi pespuntada a los mayas de los tiempos profundos y aparece ligada a la naturaleza y a las deidades como las festividades del año nuevo maya Waqxaqi’ B’atz’ que se calcula con base en el calendario agrícola o Tzolkín. Fue y ha sido la región donde se han asentado en el siglo XVI la ciudad de Santiago de Guatemala y en el siglo XVIII se trasladó la Nueva Guatemala de la Asunción.

Entre su espiritualidad abundan los santos caminantes y su indumentaria es variada y de increíble originalidad. La comunidad lingüística kaqchikel se organiza alrededor de la familia y de las organizaciones sociales como la cofradía y las alcaldías indígenas, la tierra es sagrada y en donde el maíz y el frijol siguen siendo el punto medular de su alimentación. Fuerte como una Ceiba la comunidad kaqchikel brilla como el Corazón del Cielo y el Corazón de la Tierra.

TRADICIÓN ORAL
Los cuentos forman parte de la tradición oral de Guatemala. El cuento del “Tigre”, de San Juan Sacatepéquez es un ejemplo de ello.

Una vez mi papá se quedó adormir en un lugar que se llamaba el lugar de Las Escobas. Se reunían y hacían un grupo, porque en ese lugar salía un tigre.  Pero no existía el tigre para él, porque no era su suerte encontrarlo. Otros hombres hicieron así, durmieron en Las Escobas, pero uno no durmió. Dicen que vino el tigre y habló con el meñique: “Yo soy para ahogar”, le contestó el meñique de uno; “Yo soy para ser golpeado”, le dijo otro; “Yo soy para la calentura”, y así se fue de hombre en hombre.  Cuando llegó con uno de ellos, le dijo: “Yo soy de usted”.

Cuando despertaron, el hombre que había estado despierto avisó al hombre, cuyo meñique había contestado que era del tigre, y efectivamente cuando vino el tigre se lo llevó.

Por otro lado, el cuento de “La mujer y el mico” de Sololá, dice así: Una señora se fue a lavar al río. Sus hijos se quedaron solos en la casa y cuando llegó su marido les preguntó por su mamá.  Aconteció que un mico había robado a la señora.  La familia la fue a buscar por la tarde, pero no la encontraron. Su esposo la fue a buscar y la encontró en la montaña, le botaba frutas desde un árbol. Entonces subió con ella para bajarla. Dicen que el mico quería quitar otra vez a la señora, pero no pudo porque el hombre la trajo al pueblo.  Hasta entonces la bendijeron, dicen, solamente esto.

Una tercera historia de Santiago Sacatepéquez, llamada “Los árboles y los espantos”, empieza de la siguiente manera: Como un pariente de nosotros fue policía, mi hijo se fue a verlo.  En el regreso,  como había tomado un poquito, vio un espanto llamándolo. Con la mano le hizo señas. Al día siguiente, cuando fuimos a ver era una planta de ortiga, un chichicaste con espinas. En otra ocasión, mi esposo estaba ebrio, cuando llegó a este lugar se había atravesado alguien en el camino, era un espanto, y el hombre decidió pegarle.  Los vecinos oyendo la bulla salieron con unas trancas, dijeron: “Ese hombre se va a morir porque vio un espanto”.  Cuando fuimos a ver era un palo nada más. “Pero el árbol de pito se vuelve espanto”,  me dijo.  En otra ocasión,  otro hombre vio un espanto, un joven o una mujer, pero le dio con la escopeta, le tiró.  Al día siguiente era un árbol de pito abierto por adentro, entró la bala en el árbol de pito.  El árbol de pito se vuelve espanto.

FESTIVIDADES

San Juan Sacatepéquez

En el municipio de San Juan Sacatepéquez la fiesta titular se celebra del 22 al 27 de junio en honor a San Juan Bautista, siendo el día principal el 24. 
La festividad está muy ligada a cierta suerte de adivinaciones, leyendas, como el florecimiento del amate –única fecha en que dicho árbol florece– y es el día en que «el diablo da plata» a manos llenas en los recodos de los caminos y donde haya agua corriente. 

Sololá

La fiesta titular se celebra del 11 al 17 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción, siendo el día principal el 15.  Ese día, realizan una misa a las seis de la mañana, para simbolizar que la Virgen Muerta ha sido elevada a los cielos en cuerpo y alma y la cofradía de la Virgen del Tránsito, una vez concluida la misa traslada la imagen y la coloca bajo el ara del altar mayor, en tanto la Virgen de la Asunción sale en procesión a bendecir la ciudad.  Durante el recorrido, se realizan dos bailes tradicionales muy antiguos, el venado y el torito. 

San Antonio Aguas Calientes

La fiesta titular se celebra en honor a Corpus Christi, por lo que es movible. Las festividades del Corpus Christi están cercanas al cambio de solsticio y por lo tanto, al cambio de estaciones. 
La fiesta consiste en la exposición del Santísimo en una custodia u ostensorio, llevado alrededor de la iglesia y en cada esquina de los cuatro puntos cardinales, un altar especial en donde el celebrante recita un sermón. Durante la procesión aparecen detrás del Santísimo los santos de cofradía. Mientras se ejecutan bailes tradicionales como el torito y la conquista acompañados con música de sones ancestrales. 
Con otras características, el solsticio era celebrado en el mundo prehispánico dedicado a la deidad maya del maíz Yum Kax, quien moría y fructificaba en esta época. 

Santiago Sacatepéquez

La fiesta titular se celebra el 25 de julio en honor a Santiago Apóstol. El señor Santiago es expuesto en su camerino en el centro de la iglesia de la población.  El camerino se adorna con plumas de avestruz teñidas y con plumas de pavo real traídas expresamente para la imagen. Asimismo, alrededor de la imagen, se colocan ofrendas de maíz, frijol y café.

A las nueve de la mañana las cuatro cofradías del lugar, que representan a los evangelistas, San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan, llegan con sus respectivas imágenes a rendirle homenaje a Santiago. Después de la misa de diez y, con gran profusión de juegos pirotécnicos, sale en procesión Santiago para visitar cada una de las cofradías y rendir homenaje a cada punto cardinal, donde se colocan velas en las cruces de campo que recuerdan el sincretismo Kaqchikel de la región.

Entre su espiritualidad abundan los santos caminantes y su indumentaria es variada y de increíble originalidad.