Honor a José Joaquí­n Palma, autor de la letra del Himno Nacional


honor_a_1

José Joaquí­n Palma, nació en la ciudad de San Salvador de Bayamo el 11 de septiembre de 1844 en Cuba, poeta, educador, patriota, hijo de Pedro Palma y Aguilera, y doña Dolores Lasso. Contrajo matrimonio con Leonela del Castillo y tuvieron como descendencia a Carlos, José Joaquí­n, Zoila América, Ana y Francisco.

honor_a_2

Fernando Mollinedo

Ejerció la docencia en el colegio San José en su ciudad natal como maestro de primeras letras (educación primaria), “A los veinte años de edad se inicia José Joaquí­n Palma en las actividades periodí­sticas, dando a conocer sus primeras producciones literarias en el periódico  La Regeneración”, de Bayamo.  Dirige el periódico oficial de la Revolución: El Cubano Libre, cuyo primer número aparece en el mes de octubre de 1868.  Suscribe y defiende la moción para abolir la esclavitud en octubre del año 1868.

Inició su vida revolucionaria componiendo poesí­a rebelde en contra del gobierno militar, con el triunfo de la revolución cubana integró  el primer ayuntamiento libre de la isla de Cuba en su ciudad natal. El último episodio de la gestión revolucionaria del poeta se desarrolla cuando en un viaje  casi trágico, a bordo de una frágil embarcación, cruza las aguas  profundas del sur de Cuba buscando las costas jamaicanas, arribando a Kingston, donde se cierra el capí­tulo de su gestión revolucionaria.  Si el poeta se ha ganado la admiración de los hombres de letras al largo de un siglo, el patriota se ha ganado y merece se le otorgue una eternidad de devoción por los hombres honrados y por los demócratas convencidos.

Debido a su participación en la guerra de 1868 tuvo que salir al exilio; recorrió América y llegó a establecerse en Guatemala, donde aún se le considera el “…más predilecto de sus hijos adoptivos.” En su exilio logra altos cargos y reconocimientos, en América Central, radicó a su familia, compuso bellas estrofas, educó a la juventud y sirvió a Cuba una y otra vez dándole refugio a otros exiliados y apoyando los esfuerzos de liberación.
Participó desde el exilio en los actos de constitución de la República Cubana y se le otorgan honores bien merecidos. Volvió a Cuba en 1902 y 1909.  Mantuvo su permanencia en Guatemala ejerciendo sus dones de diplomático bajo el cargo de Cónsul de Primera.  Presentó a la sociedad guatemalteca, la figura ilustre de José Martí­ en el año 1877.

Fue Director de la Biblioteca Nacional de Guatemala y comisionado para ir a Nueva York en busca de volúmenes para la misma, lo cual provocó interesantes comentarios de José Martí­, como docente sirvió la cátedra de Literatura Española y Americana, en la Facultad de Derecho y Notariado de Guatemala en el año 1886. Fijó definitivamente su residencia en Guatemala en el año 1889.

Por medio de Acuerdo Gubernativo de fecha 24 de junio de 1896 se puso a concurso la elaboración de un himno nacional, los participantes debí­an ser guatemaltecos, Escribió el Himno Nacional de Guatemala,  se supone que lo hizo durante los meses de julio y agosto de 1896.    El 28 de octubre de ese mismo año, los jurados favorecieron la letra del himno nacional de Guatemala amparada por el pseudónimo “Anónimo”, cuyo autor era José Joaquí­n Palma quien por ser de origen cubano participó de forma anónima.

La primera audición del Himno Nacional de Guatemala (música y letra) fue el dí­a domingo 14 de marzo de 1897 entonado por los alumnos del conservatorio Nacional de Música en acto cí­vico literario celebrado en el Teatro Colón. 

La letra de este poema fue entonada en la forma que la presentó José Joaquí­n Palma hasta el año 1934, pues a propuesta del gramático José Marí­a Bonilla Ruano fue modificada por él mismo aduciendo que algunas estrofas del Himno no estaban ajustadas a la verdad histórica, aparte de que mantení­a en pugna “los sentimientos de cordial amistad que unen a Guatemala y España”.  Esas modificaciones fueron sancionadas legalmente por el presidente Jorge Ubico por medio del Acuerdo Gubernativo de fecha 26 de julio de 1934. El 3 de agosto de ese mismo año, fue escuchado por vez primera el Himno Nacional de Guatemala ya modificado  
Para la comprensión real del sentido contenido en las estrofas del himno nacional, sugiero leer la obra “Aproximación al Estudio del Himno Nacional” del musicólogo guatemalteco Luis Antonio Rodrí­guez Torselli.

Guatemala glorificó al poeta con el  Homenaje Nacional que se le tributó el dí­a 23 de julio 1911.  Ya muy enfermo en su casa de habitación ubicada en la 10ª. calle 2-68 de la zona 1 en ciudad Guatemala, y en su lecho escribió su última poesí­a “La Locomotora” que hizo en atención a la llegada de la primera locomotora a la ciudad de Guatemala. 
José Joaquí­n Palma, el «rimador de amores» falleció en Guatemala el 2 de agosto de 1911 por un cáncer en la boca en fecha  agosto 2 de 1911. El jueves 3 de agosto de 1911, fueron sepultados sus restos en el Cementerio General a las diez horas.  El dí­a 17 de abril de 1951, los restos del poeta José Joaquí­n Palma fueron trasladados a Cuba, su tierra natal.

Zoila América Palma de Figueroa, hija del poeta cubano guatemalteco José Joaquí­n Palma; heredera de la letra original del himno nacional, ofreció a la Biblioteca Nacional cuando ella muriera, al poco tiempo de su fallecimiento se le recordó dicho ofrecimiento a su hija Luz Figueroa Palma (nieta del autor) quien pidió un lugar especial para dichos manuscritos, de lo contrario se los llevarí­a consigo a España o Estados Unidos donde pensaba radicar; sin embargo el gobierno de Ydí­goras Fuentes (1963) fue derrocado  y no se pudo hacer.
    Fue el coronel Enrique Peralta Azurdia Jefe de Gobierno quien mandó construir la urna del Himno Nacional en el mes de marzo del año 1964, a cargo del escultor Rodolfo Galeotti Torres por el precio de Q2,800.00,  La inauguración del monumento en el salón “Rafael Landí­var”  en el edificio de la biblioteca se realizó el 11 de septiembre de 1964, en él se encuentran los manuscritos y la corona de laurel y olivo labrada en plata con que fue homenajeado, la pluma con que escribió el himno y sus anteojos.

BIBLIOGRAFíA

Bran Azmitia, Rigoberto. “Historia del Himno Nacional”, Tipografí­a Nacional, Guatemala, 1997.
Polonsky Celcer, Enrique. “Estructura y Significado del Himno Nacional de Guatemala” Cenaltex, Guatemala, 1987
Rodrí­guez Torselli, Luis Antonio. “Aproximación al Estudio del Himno Nacional” Editorial Cultura, Guatemala, 1999.   
Sánchez Morales, Juan Rafael.  Origen y Evolución de la Canción Patriótica. CENALTEX, Guatemala, 1986.