Funciones de los medios públicos de comunicación


ramiro-mcdonald

Esta semana se volvió a hablar en Guatemala de medios de comunicación de servicio público, aquellos que son propiedad del Estado. Hace ya 23 años Elihu Katz pasó por España y el periodista Beaumot, del diario El País, redactó una interesante nota, que comparto con los estimados lectores para que amplíen su panorama entorno a la diferencia entre medios de comunicación del Estado y privados… y cuál es la función de cada uno en la sociedad.

Ramiro Mac Donald


«Cuando Marshall McLuhan dijo aquello de que ‘el medio es el mensaje’ quiso dar a entender que hay algo más que los medios en sí, mucho más que el contenido en sí. Creyó que cada nuevo medio ejerce una influencia en la forma en que nosotros procesamos la información en nuestras mentes, es decir, en la manera de pensar, en la forma de interactuar con los demás y, en definitiva, en la forma de organizar la sociedad».  Esta cita le sirve a Katz, nacido en el seno de la comunidad judía internacional en 1926, para abordar el estudio del nuevo medio por excelencia, que sigue siendo la televisión con todas sus variables y cómo este medio afecta a la organización social. Para Katz el primer medio que perdió la función de integración fue el libro «porque se hizo individualista frente a los periódicos que servían de foro de discusión para la opinión pública. Después la radio se presentó como el gran integrador y fue relegando poco a poco a los periódicos al terreno de la segmentación. Finalmente la televisión, esa gran aldea global’ de McLuhan, desplazó a la radio como medio de integración. Debido a la aparición de la televisión la radio ya no concita audiencias ni produce consecuencias globales, es un medio individual’.

Los estudios sobre la influencia decisiva que ejercen en las masas los líderes de opinión, sobre todo el que se basa en el «modelo de las dos etapas de la comunicación», el two steps flow of communication sirvieron a Elihu Katz para pasar, junto con autores como Paul Lazarsfeld o Wilbur Schramm, los teóricos e investigadores más importantes de la comunicación del  siglo XX. Poco a poco el interés por la sociología de los líderes fue decreciendo y Katz, tras un periodo menos productivo, se reconvirtió ante las nuevas necesidades.

«El mismo medio -se refiere a la televisión- sirve de forma alternativa tanto para segmentación social como para integración y las dos funciones coexisten en la sociedad’, afirmó Katz. «La revolución tecnológica hace por una parte que la televisión esté perdiendo su primordial sentido de medio de integración nacional frente a la televisión por cable, satélite, o la llamada televisión a la carta, por ejemplo, que ofrece programas para audiencias segmentadas», dice Katz.

«Hay dos mensajes aparentemente contradictorios en la oferta de la televisión», añade el sociólogo, «uno es que la diversificación de canales y programas sirve al hecho de que dos personas no necesitan necesariamente ver la misma película; otro es que las nuevas tecnologías posibilitan que todos los ciudadanos del mundo puedan ver la misma película o el mismo programa al mismo tiempo». Ante esta disyuntiva Katz propone reinventar la televisión pública como foro de discusión global

En alguna medida, en 1989, este visionario hombre ya notaba los cambios que se estaban generando por esa revolución electrónica que vivimos ahora plenamente. El papel que juegan los medios que están en manos de la iniciativa privada, es muy distinto al que juegan los que están al servicio de los Estados y no de los gobiernos. La experiencia de Katz, quien creo aún trabaja en un interesante proyecto de investigación de comunicación, es extraordinaria, ya que viene desde los tiempos de Lazardfeld y Schramm, considerados padres fundadores de la investigación científica en el mundo, en este apasionante campo.  A mí me acercó a Katz, el profesor Edison Otero cuando me proporcionó una larga entrevista realizada cuando éste viajó a Chile, en 1989. Su pensamiento sigue siendo válido, porque desmitifica el poder de los medios de información.