En esta fría semana de noviembre de 2009 y para concluir nuestras apreciaciones sobre la música del insigne Federico Chopin, haremos algunas acotaciones y apreciaciones sobre su música y su figura. Esta columna va dedicada por siempre de siempre a Casiopea, esposa de infinitas ternuras, inextinguible y sideral amapolita de trigo en campos de lucero, que cada vez que penetra en mi alma deja una enredadera afianzadora de eternidades.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Probablemente nadie ha definido a Chopin tan certeramente como Franz Liszt con estas palabras: «Confío esas penas inexpresables que los piadosos desahogan en sus diálogos con Dios. Lo que aquéllos nunca dicen excepto de rodillas, lo dice Chopin en sus palpitantes composiciones». Añadamos en seguida que esas confesiones fueron hechas, exclusivamente, a través del piano, al que dedicó toda su obra. En sus 180 composiciones poco más o menos interviene el piano de una u otra forma, y puede decirse que ningún otro compositor ha contribuido tan eficazmente y con partituras tan importantes a la literatura pianística ni ha influido de manera tan decisiva a la evolución de la técnica interpretativa. Nuevas sonoridades, efectos dinámicos, invención de un colorido acústico más diverso y posibilidades de matización nunca exploradas, son cualidades que deben reconocerse a Chopin: «desesperaba. Se encerraba en su habitación durante días, corriendo de un lado para otro rompiendo sus plumas, repitiendo, cambiando un solo compás un centenar de veces, escribiendo, borrando, y al día siguiente volviendo a empezar todo, con esfuerzos exigentes y desesperados».
Nada, sin embargo, en las composiciones de Federico Chopin hace pensar en una elaboración de materiales musicales ni sus formas permiten suponer una construcción reflexiva.
Todo en su música se nos antoja espontáneo, fresco, inicialmente perfecto porque inspiración y técnica no son cuerpos distintos, sino que se complementan con encaje idóneo en el nacimiento de la idea. Que de algunas de sus obras se conserven varias versiones no hace sino confirmar la exigencia artística del compositor.
Así como otros compositores resultaron ampulosos y desproporcionados en las pequeñas formas musicales, que en miopía artística insistieron en cultivar, el sentido crítico de Chopin le hizo ver que la amplitud musical y el desarrollo sinfónico no eran sus mejores medios de expresión. Consecuentemente, su trabajo se orientó a cincelar obras de menor ambición formal, con las que el compositor conquistaría su grandeza y el puesto de privilegio que ocupa en la historia de la música como creador de obras pianísticas.
La sinfonía, el concierto, todo aquello que significase un largo aliento musical hubiera coartado la fluidez de la inspiración y el resultado final, con ser muy bello el material utilizado, sería imperfecto porque el mismo Chopin reconocía su debilidad para los desarrollos y las variaciones. Si se observan sus dos conciertos para piano y orquesta y sus sonatas, se entenderá que son composiciones hechas del engarce de pequeñas piezas.
Debido a estas características y considerada la época en que escribió Chopin, no debe extrañarnos que en su tiempo no fuera advertida la auténtica importancia de este compositor, puesto que las grandes formas orquestales eran las preferidas por los públicos. Este y todos sus críticos, con los años, han otorgado a Chopin su merecida gran categoría de músico en base a su original inventiva, diversa, rica, elegante, sentida y sencillamente bella.