«El problema de Guatemala y del sector salud es estructural»


Alfredo Privado Medrano es consultor activo de Acción Ciudadana, institución que fiscaliza y apoya diversos temas anualmente en el Congreso de la República de Guatemala.

Alfredo Privado Medrano, consultor de Acción Ciudadana, presentó y entregó una guí­a a la comisión de Fiscalización de Compras al Sector Salud, del Congreso de Guatemala. Ex ministro de Salud durante el gobierno de í“scar Berger, especialista en Economí­a de la Salud, cuarenta años de experiencia en consultorí­a -y como pocas veces le ocurre a un guatemalteco- desde 1999 ha sido cotizado internacionalmente en el campo financiero y sobre la salud pública en República Dominicana, Panamá, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y otros paí­ses.

Gabriel Herrera
lahora@lahora.com.gt

En esta entrevista analiza la situación actual del sistema nacional cuestionado por su poca efectividad en enfrentar los problemas nacionales en el ramo.

– La Hora: ¿Esencialmente qué es la guí­a para la fiscalización y evaluación de las polí­ticas del sector salud?

– Alfredo Privado: Es un instrumento de apoyo a los diputados para ejercer ese proceso al que tienen derecho para fiscalizar en las instituciones del sector público y fundamentalmente al poder ejecutivo.

– L.H.: ¿Qué falla para que sólo quede en buenas intenciones ese tema con la llegada de un nuevo gobierno?

– A.P.: Generalmente, falla el proceso de transición de un gobierno a otro, en todo caso que se cambian las polí­ticas de Estado que se han generado en años anteriores para el sector salud.

Los diputados no cuentan con un instrumento como esta guí­a para poder fiscalizar cosas de fondo dentro de los sectores, como es el caso de la salud. Esta guí­a contiene el marco legal y el polí­tico para que los diputados puedan hacer esa fiscalización.

– L.H.: ¿Qué se fiscaliza?

– A.P.: Fundamentalmente, las polí­ticas existentes del sector salud, además la estructura, por ejemplo, las instituciones que comprenden el sector salud como el Seguro Social, el Ministerio de Salud -fundamentalmente- y otras instituciones que hacen salud como el Ministerio de la Defensa, el Ministerio de Gobernación y las municipalidades.

La guí­a les incluye las polí­ticas generadas por cada una de esas instituciones, ya sea porque son planes de gobierno, porque son polí­ticas de largo plazo como la Agenda Nacional de Salud 2007-2020. En la guí­a existen todos los compromisos que se han definido por las diferentes instituciones y en las diferentes polí­ticas.

Incluye la parte que corresponde a los compromisos que se obtuvieron en los Acuerdos de Paz; en la Agenda Nacional de Salud; los acuerdos y convenios suscritos con la cooperación internacional; la Agenda de Salud de las Américas; el Plan Visión de Paí­s; los acuerdos polí­ticos de los partidos, para que los diputados le den seguimiento y ver si se cumple con lo que se han comprometido las instituciones.

Por ejemplo, este gobierno ha definido dentro de sus planes de salud 2008-2012 cuáles son los compromisos, ellos plantean que van a construir cinco hospitales en este perí­odo, entonces los diputados tienen un instrumento para ir viendo si efectivamente se ha cumplido con esos objetivos y con esas metas planteadas.

– L.H.: ¿La guí­a incluye presupuesto?

– A.P.: La parte operativa; por ejemplo en las compras del sector salud también se puede ver, pero eso está más desde el punto de vista estructural, por ejemplo en el Ministerio de Salud, quien tiene la función de comprar. Lo que contiene es el financiamiento a la salud, se dice cuánto está gastando el Estado en salud del paí­s. No quisimos incluir presupuestos, porque se acaban cada año, la idea es que tengan los diputados una guí­a permanente que se pueda actualizar, pero no anualmente.

Los presupuestos los pueden ver en la página electrónica del Ministerio de Finanzas y ver cómo se va ejecutando, si lo dejamos en una guí­a estarí­amos poniendo una cosa muy especí­fica para que los diputados puedan fiscalizar.

– L.H.: ¿Sirven de algo compromisos como Plan Visión de Paí­s a los que no ganaron estar en el Organismo Ejecutivo?

– A.P.: Cuando se hace fiscalización, cuando llaman a los ministros al Congreso para interpelarlos o para que den información, generalmente, son los partidos de oposición, quienes están dando seguimiento a problemas de los ministerios. Recientemente, estamos viendo el caso del dengue, la inseguridad alimentaria y nutricional, la parte de inversión; gasto de funcionamiento e inversión en los hospitales.

Debieran de ir más allá de la parte estructural, porque el problema de Guatemala y del sector salud es estructural, ya se agotó esa organización, también ese modelo de atención tradicional. Es necesario entrarle ya a un proceso de reforma y convertir esto en un sistema nacional de salud.

– L.H.: Usted mencionó agenda nacional compartida y Plan Visión de Paí­s realizado por los polí­ticos ¿Sirve a la salud pública para algo productivo esos encuentros polí­ticos complejos?

– A. P.: El de Visión de Paí­s es el cumplimiento de los objetivos del milenio, un compromiso para reducir la mortalidad materna, reducir la mortalidad infantil, extender la cobertura de los servicios. Dice también que los diputados están dispuestos a emitir una nueva Ley de Salud -si fuera necesario- también están comprometidos a aumentar el financiamiento para el sector salud.

– L.H.: En gobiernos pasados se escuchó sobre matrices para la salud ¿En que se diferencia esta guí­a de las otras matrices?

– A.P.: En cada uno de los gobiernos generalmente se proponen planes de lo que van a hacer en sus cuatro años de gobierno. Se está planteando en esta guí­a una matriz de los compromisos que se han ido adquiriendo. Es una matriz más para la fiscalización y para ver si se han cumplido o no esos compromisos polí­ticos más que una propuesta de gobierno.