Según la Revista “The Futuristâ€, de Sep.-Oct.-2011, el uso de una terapia ancestral está aumentando entre los profesionales de la salud, en múltiples áreas de la medicina. Esta terapia es la música. La terapia de música es un campo creciente en el tratamiento de enfermedades. Los profesionales de la salud usan la música y las secuencias del sonido para ayudar a los pacientes a controlar o aliviar los dolores crónicos, desórdenes del sistema inmunológico, daño cerebral, enfermedades y discapacidades en desarrollo. “Los estudios sobre este campo y los relativos a los genes y los efectos de la música sobre la salud, inicialmente indican que se puede evitar la activación de problemas de salud, utilizando la terapia musicalâ€, dice Elena Mannes, autora del libro “The Power of Musicâ€.
He aquí un campo nuevo de trabajo, la relación entre música y genética. Es un área de especialización en la que hay que pensar y revalorar la importancia de enseñar música en las escuelas. Mi propuesta educativa es que se dé una real transformación en el sistema educativo, lo que representa una visión a largo plazo. Esa visión ha de considerar qué queremos del sistema educativo para el siglo XXI en Guatemala; qué camino tomar para lograr esa visión; cómo visualizamos la preparación de la juventud para este siglo, en qué mundo van a desenvolverse los jóvenes en su recorrer de la vida. Sólo para dar un ejemplo, los Futuristas dicen que el 65% de los alumnos que cursan la escuela primaria ahora, probablemente trabajarán en una ocupación que aún no ha sido inventada. Eso les da una idea a los educadores y legisladores sobre la urgencia de repensar el quehacer educativo de aquí en adelante. El término reforma educativa da la idea de algo presente, a corto plazo, es una logística para poner en práctica las visiones de la transformación. La logística debería ser cómo usar la tecnología para el beneficio de maestros y alumnos.
Que el nuevo Ministro de educación ponga en práctica inmediata conectar a los alumnos y maestros en una red local o mundial para que la comunicación pueda ser constante, con intercambio entre alumnos y maestros de otros establecimientos y así se dé un intercambio efectivo de aprendizaje. Estamos ante una disyuntiva: ¿Qué queremos, una visión a largo plazo o la implementación de una logística cortoplacista? Cuando hablamos de qué perfil de juventud queremos al terminar la secundaria hay que pensar en rehacer un currículo que atienda a ese perfil, una visión del futuro de cómo preparar a los alumnos para que funcionen excelentemente en lo que hagan por el resto de sus vidas.
En lugar de un contenido fijo enseñado a los alumnos hoy, y sujeto a cambios el año entrante en cuanto a lo científico, hay que tener tiempo en ese currículo para abordar los temas que no son “examinables†pero que sí forman al individuo para su desempeño posterior en la vida. Actualmente existe tanto contenido correspondiente a una serie de estándares, que no da lugar a cubrirlos todos. ¿Cuáles son las habilidades adicionales a las de aprender el contenido de materias escolares, aisladas unas de otras? Los alumnos deben: 1. Soñar sobre qué quieren ser y qué hacer con sus talentos. La tarea del maestro es ayudar en ese sueño permitiendo a los niños explorar haciéndolo en el aula. Si no sueñan con un objetivo en el que ellos puedan “Excelâ€, su acción futura será limitada. 2. El aprendizaje mediante el uso de tecnología, tiene que enseñarles a distinguir entre la buena información y la superficial. 3. Sabemos que el desarrollo del lóbulo prefrontal del humano, no llega a su madurez sino hasta alrededor de los 25 años, sin embargo, es necesario que la escuela permita a los alumnos, desde temprana edad, experimentar y practicar juicios en su experiencia educativa. 4. Pensar. Hay mucho que hablar en relación a esta categoría de habilidades. En las áreas técnicas es importante poder hacer los cuestionamientos de una idea, ser crítico, no en lo negativo sino en lo positivo para poder ser creativo y poder innovar.
Los maestros en su planificación deben incluir los siguientes puntos, a. Pensar antes de actuar. Sabemos que los jóvenes tienden a ser impulsivos; b. Pensar con otras personas. Eso significa aprender a trabajar en equipo; c. Pensar acerca de un tema o problema, específicamente para lograr una solución; d. Pensar para crear algo nuevo, tener curiosidad e imaginación; como ejemplo, pensar en cómo usar la tecnología para ser parte de la villa global; e. Analizar. Sabemos que esta habilidad es de mucha importancia y forma parte de la jerarquía de pensamiento. 5. Otra categoría que ha sido excluida para poner énfasis en el contenido de matemática, lenguaje-comunicaciones y ciencia, incluye, a. Artes estéticas. La apreciación por el arte es habilidad que toda persona debe adquirir; b. La música. Además de la de la época que viven, muchos jóvenes no pueden hablar de la música clásica por ejemplo; c. La mano de obra calificada para hacer una reparación en el carro o en la casa, está resultando muy cara, así que la habilidad en artes industriales y mecánica, serán de suma utilidad; d. La obesidad invade a los jóvenes y por eso es necesario volver a tener un sentido del juego, una rutina de educación física, danza, canto, movimiento; e. El aprendizaje de cómo actuar social y emocionalmente, son habilidades complementarias a la tecnología que no es cara a cara y que no toma en cuenta las emociones. Eso es formación personal en la que intervienen la autoconciencia, la conciencia social y la autodisciplina. Lo anterior permite pensar en otras personas. El enfoque del aprendizaje de esas habilidades es tener un currículo equilibrado que piense en la persona completa. Es repensarlo para que vaya de acuerdo a una visión transformadora del sistema educativo.