«Dr. Fukuyama, aquí­ lo saluda la historia»


Carlos Figueroa Ibarra, doctor en Sociologí­a, autor del libro

ílvaro Garcí­a Linera, vicepresidente de Bolivia, comentó que en Washington, en 2007, tuvo la oportunidad de saludar a Francis Fukuyama -aquel intelectual que se apresuró a declarar, en 1989, el Fin de la Historia, aduciendo que la Humanidad habí­a alcanzado la perfección a la luz del Neoliberalismo. Garcí­a Linera habí­a recibido un consejo de parte de un asistente suyo, que le sugirió saludar en tono de broma: «Â¿Cómo está Dr. Fukuyama? Aquí­ lo saluda la historia».

Mario Cordero ívila
mcordero@lahora.com.gt

El libro fue publicado bajo el sello de F&G Editores y FLACSO-Guatemala. FOTO LA HORA: CORTESíA

Esta historia está referida en el Prólogo del libro «Â¿En el umbral del posneoliberalismo? Izquierda y gobierno en América Latina» del doctor guatemalteco en Sociologí­a, Carlos Figueroa Ibarra, el cual se presenta hoy por la noche, bajo el sello de F&G Editores.

El inicio de la obra, según comentó Figueroa Ibarra en entrevista con Diario La Hora, es un esfuerzo intelectual por analizar la coyuntura actual. El tí­tulo del libro, como una interrogante sobre el «posneoliberalismo» forzosamente hace alusión a la predicción de Fukuyama, quien auguraba una época de estabilidad.

Sin embargo, vivimos en una época en que los paradigmas están en decadencia, tal como refirió Figueroa Ibarra, ya que, tras la caí­da del paradigma socialista, se pensó en que el paradigma neoliberal triunfarí­a. Sin embargo, éste también se encuentra en plena caí­da libre, tal como lo refiere el autor en el análisis que realiza en este libro.

Figueroa Ibarra analiza tres casos concretos: el de México, el de Guatemala y el de los paí­ses andinos. En estas coyunturas (aunque también es visible en otras latitudes), las promesas del neoliberalismo no se han cumplido, y, en algunos casos, se observan los esfuerzos por encontrar salidas ante la caí­da de este paradigma polí­tico y económico.

El neoliberalismo prometí­a que, con la liberación del mercado y pulir el Estado afí­n de hacerlo robusto, pero poco ingerente, la economí­a se desarrollarí­a de tal forma, que las empresas empezarí­an a tener ganancias exorbitantes, las cuales provocarí­an un efecto de derrame, que caerí­a sobre las capas medias y bajas, y éstas también empezarí­an a progresar. Ello, además, provocarí­a un perí­odo de estabilidad polí­tica, al reducir la pobreza, foco principal de insatisfacción general.

Sin embargo, a 30 años de que estos postulados se emitieran, y a más de 20 años de que Fuyukama proclamara el triunfo final del neoliberalismo, el crecimiento económico en nuestros paí­ses es paupérrimo, entre el 2 y 5 por ciento con relación al Producto Interno Bruto. Además, el descontento social se incrementa, ya que las lí­neas de pobreza acaparan a cada vez a más población.

Desde este punto de partida, Figueroa Ibarra analiza tres casos particulares, los ya mencionados, es decir, desde la óptica del fracaso neoliberal al no cumplir con sus promesas, y de cómo se analiza en las tres regiones.

MODELO DE ANíLISIS

En términos generales, como refiere Figueroa Ibarra, existen cinco componentes para analizar el éxito o fracaso de un Estado ante el umbral de posneoliberalismo.

Para poder hacer frente a esta crisis, es necesario poseer un movimiento social, generado por el descontento poblacional, que apoye un cambio de paradigma; segundo, que este movimiento social se convierta en un movimiento electoral, en el cual, los ciudadanos no se asuman como simples votantes, sino como ciudadanos activos que participan de lleno en la democracia.

En tercer lugar, es necesaria una economí­a sólida, que no dependa de factores externos, como las remesas, de empresas temporales, como las maquilas, o de capital ilegal, como el narcotráfico.

En cuarto lugar, es necesario un Estado fortalecido con ingresos rentables, para poder hacer frente a la inversión y al gasto social. Y, por último, es imprescindible que se tenga un corpus ideológico local, para buscar raí­ces nacionales del pensamiento.

Estos cinco componentes son imprescindibles para poder buscar una alternativa ante la crisis del neoliberalismo. Sin alguno de ellos, no se tiene la completa independencia para buscar alternativa.

El posneoliberalismo es, pues, este momento aún difuso, que no se sabe cuándo empezó, y que carece de nombre; simplemente se sabe que ya hay algún tipo de respuesta ante la crisis neoliberal.

TRES CASOS

El libro contempla tres casos especí­ficos; en el primer capí­tulo, se analiza el caso de México, el cual se evidencia ante el conflicto electoral en la elección en la que fue declarado ganador el actual presidente Felipe Calderón, aunque con señalamientos de fraude, y la instalación de un Gobierno paralelo, autodenominado como legí­timo, liderado por Manuel José López Obrador. í‰ste es el caso de la respuesta posneoliberal, pero con una reacción fuerte para evitarla.

El segundo caso es el guatemalteco, presentado en el segundo capí­tulo, en donde se analiza los obstáculos para poder siquiera plantear una alternativa posneoliberal. Y, el tercer y último caso, es el de los paí­ses andinos, es decir, la respuesta que ha ofrecido Venezuela, Bolivia y Ecuador ante la coyuntura actual, es decir, una alternativa concreta a la crisis.

EVENTO Presentación del libro


Hoy, a las 18:30 horas, en el Centro Cultural Luis Cardoza y Aragón (Embajada de México, 2a. avenida 7-57 zona 10) se presentará el libro «Â¿En el umbral del posneoliberalismo? Izquierda y gobierno en América Latina» de Carlos Figueroa Ibarra, con comentarios del autor, Virgilio ílvarez, Edmundo Urrutia y Santiago Feliú Miranda. Entrada libre.

SEMBLANZA Figueroa Ibarra


Carlos Figueroa Ibarra, doctor en sociologí­a. Profesor investigador del Posgrado de Sociologí­a en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Autor de «El proletariado rural en el agro guatemalteco» (Editorial Universitaria, Guatemala, 1980).

Especializado en estudios sobre violencia polí­tica, autor de varios libros sobre el tema entre ellos «Paz Tejada. Militar y revolucionario» (Editorial Universitaria, Guatemala, 2001; F&G Editores, Guatemala, 2004); «Los que siempre estarán en ninguna parte. La desaparición forzada en Guatemala» (GAM-ICSYH-BUAP-CIIDH, México, D. F., 1999); «El recurso del miedo. Ensayo sobre estado y terror en Guatemala» (Educa, San José, Costa Rica, 1991).

DE CONTRAPORTADA ¿Una nueva sociedad?


¿Pueden ser calificados los procesos observados en México, Venezuela, Ecuador y Bolivia como populistas o son el sí­ntoma de una fase posterior al neoliberalismo? Las posibilidades de una nueva sociedad enfrentan obstáculos formidables, los cuales se expresan de manera particularmente descarnada en Guatemala. He aquí­ los temas que se exploran en este conjunto de ensayos, animados por la intención de captar las posibilidades de la transformación social, anhelo que durante muchos años sepultó la noche neoliberal.

Se ha vivido en los últimos 30 años una época de vertiginosas catástrofes de paradigmas que en algún momento se postularon como destinos de la humanidad. En efecto, resulta arcaico y remoto el modelo del socialismo estatalista que en un momento se denominó socialismo real. Pero de manera asombrosa, también resulta remoto el optimismo neoliberal de Fukuyama cuando proclamó el fin de la historia con el arribo del neoliberalismo.

En este conjunto de ensayos Carlos Figueroa Ibarra se aventura a analizar los procesos polí­ticos que se han desencadenado en México, Guatemala, Venezuela, Ecuador y Bolivia en el contexto de la crisis del neoliberalismo. El autor desafí­a la interpretación conservadora de que los movimientos y procesos observados en México y los paí­ses andinos puedan ser caracterizados como populistas. En el caso de estos últimos, el autor sugiere la hipótesis de que tal vez estemos presenciando una nueva forma de revolución.

Se examina el caso mexicano en el cual se observa: una crisis del neoliberalismo y el surgimiento de un movimiento polí­tico y social, el lopezobradorismo. En este ensayo se sostiene que el auge del movimiento lopezobradorista institucionalizado en el «gobierno legí­timo», se sustenta en la crisis de hegemoní­a que ha provocado el fracaso neoliberal en México en la crisis de legitimidad que enfrenta el gobierno mexicano después del proceso electoral de 2006.

El caso de Guatemala sirve para ilustrar los poderosos obstáculos que se tienen que remontar para lograr una transformación social en un paí­s sin un vigoroso movimiento social, sin una economí­a fuerte, con formidables poderes fácticos y un Estado lleno de precariedades. Se sostiene que el gobierno de ílvaro Colom, tiene grandes limitaciones en lo que se refiere a ser conceptuado como socialdemócrata o de izquierda.

En el caso de Venezuela, Ecuador y Bolivia, la arremetida conservadora e imperial contra los procesos en esos paí­ses, califica a los mismos como expresión de populismos arcaicos y autoritarios. Sin embargo, lo que se observa en dichos paí­ses, sobre todo en lo que se refiere a la emergencia popular, ¿no nos sugiere la posibilidad de que acaso estemos ante una transformación revolucionaria? Los gobiernos de Chávez, Morales y Correa son continuidad de un largo proceso de protestas y movilizaciones sociales y estas protestas y movilizaciones han creado una nueva correlación de fuerzas en el seno de la sociedad.