Eduardo Blandón
La filosofía, así se ha creído desde siempre, es la madre de todas las ciencias. Madre oficiosa que, aun con hijos díscolos y libertinos, continúa hoy dando de pecho y orientando a sus criaturas.
En nombre de esa «mater familiae», cada vez más echada al olvido y abandono, es que la Universidad Rafael Landívar celebró el año pasado el VIII Congreso Internacional de Filosofía en la sede central ubicada en la zona 16 de la ciudad capital. Fue un encuentro donde se dio espacio a la intelectualidad de diversas disciplinas para reflexionar sobre el tema central del encuentro: el cuerpo.
¿Una jornada filosófica para meditar sobre el cuerpo? Aunque usted no lo crea. Durante todas las exposiciones, de psicólogos, teólogos, sociólogos, pedagogos, antropólogos, literatos y, por supuesto, filósofos, se caviló sobre el significado del cuerpo en el mundo posmoderno. Por momentos se hizo historia (como cuando se abordó el tema desde Foucault), exégesis bíblicas (desde el examen de los textos sagrados) e incluso danza (para enseñar pedagógicamente la importancia de la expresión corporal). Hubo un poco de todo.
Algunos de los artículos que presenta la revista «Cultura de Guatemala» son los siguientes: 1. El cuerpo presente de la danza (Sabrina Castillo); 2. Jean-Luc Nancy: para pensar ontológicamente el cuerpo (Amílcar Dávila); 3. Decolonización de la corporalidad. Aportes a la comprensión eurocéntrica de la corporalidad desde Enrique Dussel (Juan Blanco); 4. Cuerpo, poder y disciplina: una lectura desde Michel Foucault (Juan Pablo Escobar); y 5. Racismo: el reconocimiento rehusado y la estigmatización del cuerpo (Marlon Urízar Natareno).
He citado sólo algunas de las reflexiones según yo oportunas y publicadas en la revista, pero hubo otras, no recogidas, como la del ahora Ministro de Educación, Bienvenido Argueta, que fueron también relevantes. El filósofo encargado de la cartera de Educación analizó un tema de educación bilingí¼e y el trabajo todavía pendiente en esa materia. Lo asoció con ideas de filosofía de la educación y analizó la trascendencia de lo que queda por hacer.
Otra intervención agradable y de altura fue la de Rodolfo Arévalo quien a partir de un ejemplo concreto de un joven con vivencia dicotómica, reflexionó desde la propuesta de Merleau Ponty y N. Sullivan. Arévalo ha sido profesor de la Maestría en Filosofía de la Universidad Landívar y se ha especializado en estudios sobre Lévinas, Spinoza y Deleuze.
Debe destacarse también la participación de los intelectuales Michael Purdy, Harry Reeder y, por supuesto, el infaltable Algis Mickunas. Estos filósofos de diversas universidades de Estados Unidos, han apoyado durante años las jornadas filosóficas y sus aportes son siempre frescos en virtud del trabajo actualizado y sus publicaciones recientes.
El caso de Algis Mickunas merece comentario aparte no sólo por su estatura intelectual, reconocida en Estados Unidos y Europa, sino por el apoyo siempre seguro a la Universidad Rafael Landívar. í‰sta, al reconocer sus cualidades humanas e intelectuales, dedicó el Congreso y le ofreció el más alto reconocimiento a un filósofo de esta casa de estudios. El pensador, nacido en Lituania, se mostró agradecido por el merecido premio y dictó la conferencia de cierre del evento.
La organización del encuentro filosófico estuvo a cargo de la Facultad de Humanidades y, sin duda, hay muchos nombres que hay que mencionar por ser impulsores de una actividad particularmente peculiar (por tratarse de filosofía). Mencionaremos algunas de esas personas. En primer lugar, el Rector de la Universidad, Rolando Alvarado SJ, quien por ser él mismo filósofo, especializado en Europa, siempre ha apoyado este tipo de actividades académicas.
La Decana de Humanidades, Hilda de Mazariegos, también estuvo involucrada en el evento y participó activamente a lo largo de los tres días de la jornada. Otros, no menos importantes, especialmente por ser alma y motor del evento fueron las autoridades del Departamento de Filosofía: María Eugenia del Carmen y Ernesto Loukota. A ellos se debe el éxito de la actividad por haber coordinado cada momento del Congreso.
La reflexión sobre el cuerpo desde la cultura maya estuvo a cargo de Francisco Sandoval, que disertó sobre «la cosmovisión maya y la corporeidad según el Popol Vuh», y Simeón Taquirá Sipac, que conversó sobre «los fundamentos de la matemática del cuerpo del ser». Ellos hicieron relevancia sobre el imaginario maya y el significado del cuerpo. Especial interés tuvo la participación de Taquirá quien explicó de manera didáctica lo que él llama «las trece articulaciones del ser».
En fin, en la revista «Cultura de Guatemala», el interesado puede recoger la mayor parte de las intervenciones del Congreso y ponerse al día en un pensamiento sin duda de actualidad. Asimismo, puede pedir información sobre otras publicaciones y/o actividades pendientes de la Facultad con el propósito de participar y aportar conjuntamente ideas.
Pueden ponerse en comunicación con Ernesto Loukota de la Facultad de Humanidades, Director del Departamento de Letras y Filosofía, quien podrá compartir información sobre cursos y actividades filosóficas en el presente año 2010. Asimismo, según ha manifestado, los lectores podrán acceder en pocas semanas a la revista por medio de la página de la universidad (www.url.edu.gt).