Conversación en el futuro, una entrevista al poeta Alan Mills


Lester Oliveros Ramí­rez

Sophos 6:00pm.

Existe la posibilidad de que este artista, en una región paralela, pudo haber sido antes amigo nuestro, talvez por una correspondencia, por dibujos dejados al azar sin aparente destinatario, por mapas que corresponden a la invisibilidad y terminan en un vací­o significante, invisible, anónimo, pero que de pronto pueden llegar a ser más reales que la gente que transita por la misma calle, dí­a con dí­a, a la salida de casa para ir al trabajo. Alan Mills ha viajado mucho y ha publicado con éxito varios libros de poesí­a, pero sobre todo ha sido un nómada… y estaba lejos para mí­ la posibilidad de poder entrevistarlo. Llegó puntual a Sophos de la Plaza Fontabella, con su «Poetry Rock Star»s Hair», la mirada que lo ha hecho célebre desde México hasta Chile, su tez morena, y en la mano el signo de su pasión: un libro. No llegó solo, unos pasos atrás, lo acompañaba Ballard (1), más serio que un muerto, y más blanco que una hoja de papel bond. Nos saludamos. Ballard, se sentó en una de las sillas libres y no dijo nada en toda la conversación, parecí­a irse inmortalizando conforme entraba la noche. En seguida apareció la mesera por el pasillo largo y nos ofreció el menú. Alan pidió una Gallo y yo repetí­ mi pedido de café americano.


Eran las seis de la tarde. Afuera el mundo; las casas con piscina de la zona diez, los ventanales nebulosos de la casa de enfrente y los árboles fieles a la naturaleza y a la alta decoración urbana.

Cuando vos digás -me dijo, su voz era grave, educada, como esas voces cí­nicas y permanentes.

-Lester Oliveros Ramí­rez: Esta bien, te voy a leer algo que bajé de Internet y me pareció muy interesante, vos decí­s que sos como «una especie de marero del lenguaje de la civilización», y que sos como «una mezcla de un artista conceptual con un escritor convencional».

Alan Mills: Sí­, más o menos eso es lo que soy.

-LOR: Pues para empezar con esta suerte de entrevista-conversación, ¿podrí­as contarme alguna anécdota de tu niñez?

-AM: Bueno, en mi casa de la zona 6 de Mixco tení­a una gigante colección de revistas, habí­an de «Archi», «La pequeña Lulú», «Mortadelo y Filemón», muchos…, no recuerdo cuántos más; y pues en cierto momento no quise saber nada de todos ellos, guardé como por un año las revistas en una valija muy grande, de viajes. Después de ese tiempo, me volvieron las ganas de leer mis revistas y, ansioso, fui hasta la valija y al abrirla encontré una enorme rata -me enseñó con las manos su tamaño -con una fila de ratoncitos, que deshicieron mi colección con tal de hacerse un nido, estaban postrados en el pica-pica de mis revistas. Me recuerdo que cerré la valija, la llevé al techo y le prendí­ fuego.

-LOR: ¿Fue en el techo?

-AM: En la terraza de mi casa, y sentí­ como si fuera una ceremonia, la incineración de una época para dejar la ignorancia (o quizás la realidad) atrás; además la rata es un animal que detesto. En algún poema de «Los nombres ocultos» escribí­ que me complace escuchar el chillido de las ratas…

-LOR: Revisé algunas de las entrevistas que te han hecho en medios internacionales y me gustó una pregunta, que quisiera planteártela así­, de nuevo: ¿La palabra es el pez o aún es el anzuelo?

-AM: Esa entrevista no me la hizo ningún medio, fue un amigo, el Erick. Aquella vez contesté que era el anzuelo. Yo creo que ahora es el pez, como un pez globo que se convierte en piedra; un pez que se inflama y luego se queda fijo, imagí­nate que la palabra es el mar y el pez termina siendo una roca colorida más, adentro de un arrecife luminoso.

-LOR: Me di cuenta en otras entrevistas que decí­s un discurso poético lleno de imágenes, estas imágenes las sentí­s, las ves o…

– Me las imagino, pero es algo volátil, que se esfuma.

Una mesera llega hasta Alan con una cerveza y una copa de cristal. Sonrí­e, la noche va lenta. Endulzo mi café con dos cucharadas colmadas de azúcar, (algo que le llama la atención a Alan, pero no me dice nada). Hasta ahora hemos conversado entre preguntas, me ha dicho que su madre soñó alguna vez con ser escritora, que ahora lee mucha literatura en parte por él. En la terraza donde conversamos hay un grupo de señoras sentadas detrás nuestro, y los meseros, pulcros y cordiales no se detienen entre los pasillos.

Alan me cuenta sobre un libro suyo que está en proceso, y me dice que en gran medida su blog (2) es el lado B de ese libro. Yo le hago algunos comentarios que pensaba dejar para después, pero dado el momento, le digo que su trabajo me interesa porque contiene muy buen material narrativo que me ha ayudado para ver desde ahí­ posibilidades para lo que yo mismo escribo. Me habla de su juego de invisibilidad, del gran deseo de permanecer en el anonimato para poder hacer su trabajo, de la vacuidad. Le digo algo sobre su texto en el que se nombra Ex Poeta y me dice que es un juego que empezó por otro poeta que ha trabajado todo el tiempo con esa actitud (3); le hablo de la calidad lúdica de sus textos y me dice «lo lúdico es lo lucido, y creo que si jugáramos más en esta sociedad serí­amos mas sanos mentalmente; reí­rnos y aprender, el aprendizaje siempre ha sido mejor si es entendido como juego». Vemos pasar unas mujeres y Alan me dice lo importante que ellas han sido y son para su vida, me dice algo sobre el amor. Hablamos de Jorge Amado y sus novelas, de los gustos sexuales, le pregunto sobre las mujeres latinoamericanas. Conversa con pasión y como si fuera tejiendo una red, metódico, con una ingenuidad magistral de poder saltar de una imagen a otra sin temor al error o a la incomprensión, seguro de su intuición. Logra entablar una conversación profunda pero relajada, como la magistral trompeta de Miles Davis; y termino haciéndole la pregunta que pensaba dejar para el final.

-LOR: ¿Qué pensás del mundo, ahora que has viajado por América y Europa, creés que cabe la posibilidad de que la poesí­a se expanda a pesar de los medios de comunicación y sus estrategias de mercadeo rancio, o que la poesí­a disminuya hasta ser nada más un recuerdo de una civilización que no pudo trascender su propio egoí­smo?

-AM: Esa es la mayor pregunta. La revolución, como la hemos conocido, es una ficción colectiva, que al materializarse siempre termina en decadencia, pues no modifica el estado de conciencia anterior. Hay un libro de íšrsula K. Leguin (comentado por Fredric Jameson), donde plantea que la utopí­a está condenada a fracasar como materialidad, que un sueño al ser cumplido desarrolla su propio reverso como pesadilla. Entonces, creo que ahora quedará buscar nuevas formas de vida a través de la ficción y eso tiene que ver con la poesí­a. Todo se arruinó, es lo que veo. Obama es el hombre que ahora pretende, quizás en vano, salvar ese modelo de humanidad, que se ha perdido. A ver cómo nos va. Pero en el futuro la nueva conciencia humana será el juego. La telepatí­a será una realidad alternativa, los libros quedarán obsoletos, porque nos contaremos las historias con el pensamiento y uno se la confiará al otro, hasta armar grandes sagas. Esto corresponderá siempre a una lucha contra el establishment, contra el modelo de humanidad arruinado. Mirá ahora al Fidel, decrépito, vestido con tenis y un traje deportivo rojo, me parece que eso es un poco distópico. Por otro lado, el tiempo no está acabando, apenas está empezando.

-LOR: Has dicho que has leí­do cuatro veces el «Popol Wuj».

-AM: Sí­, cuatro traducciones distintas; el «Popol Wuj» me ha marcado, necesito leerlo, sé que también fue así­ para Miguel íngel Asturias, para Cardoza, uno se identifica con la Guatemala de ficción cuando está lejos.

Hablando de eso estábamos cuando se oyó un estruendo. Yo no pude ver bien por la distancia. Un mesero cayó al suelo, agua por todos lados, un florero quebrado, las flores tiradas a la par del hombre. Alan trató de levantarse, pero vimos que muchas personas fueron en su ayuda.

-AM: Mirá, justo hablando del fin y ahí­ el sí­mbolo. El hombre que cae y se levanta, dignamente, levanta las flores, mira, se sacude el polvo, limpia lo destruido -me dijo, como una revelación.

El camarero llegó después y le preguntamos cómo habí­a sido. Dijo que un cliente habí­a puesto pie y él habí­a tropezado. Pero era cierto lo que decí­a Alan, el hombre no se habí­a ensuciado, seguí­a limpio. Además, por un momento me pareció que tení­a algo que ver con las señales que da la vida, con nuestro destino.

-AM: No hace falta volverse paranoico -me dijo inmediatamente -solo hay que saber ver e interpretar.

-LOR: ¿Dónde empezaste a escribir «Sí­ncopes»?

-AM: Empecé en Parí­s, y lo escribí­ pensando en por qué no querí­a volver a Guatemala. Pero la verdad que estando en Parí­s querí­a volver acá, no soportaba el invierno y estar en ese paí­s, vivir ahí­ sin un centavo es casi un suplicio (risas), es un poco difí­cil. Con Rodrigo Rey Rosa hablamos de que ya ningún escritor latinoamericano puede vivir en Parí­s a la manera loca con la que varios hicieron leyenda; bueno, esto no es ninguna novedad, hace años que hasta escriben libros sobre eso.

-LOR: ¿Qué pasó entonces con el texto?

-AM: Me invitaron a dar unas lecturas a México, en aquel momento, mientras viví­a en Francia. Les respondí­ que muchas gracias, pero que no estaba en Guatemala, así­ que el pasaje les saldrí­a demasiado caro, que era mejor invitar a otro. Me contestaron, muy a la mexicana «Â¿por qué nos respondes así­, si nosotros te estamos invitando». Y entonces me fui a México, donde me encontré a varios poetas que me han sido fundamentales, ese viaje por alguna razón fue muy especial, el trópico de Villa Hermosa, Tabasco. Ahí­, en esa especie de zona intermedia, como que terminé de entender lo que querí­a mostrar con «Sí­ncopes», pero el libro lo concluí­ acá en Guatemala.

-LOR: No he leí­do «Sí­ncopes», es una desventaja, sólo he leí­do los fragmentos que has publicado en la Web. Pero hablás de un lenguaje de la violencia, hablás de que querés un habla, una forma de decir Guatemala de diferente forma.

-AM: Mirá, cuando yo me enfrenté a lo que querí­a decir, me di cuenta que, como en el libro «La Naranja Mecánica», necesitaba reproducir una lengua violenta, construir un idioma; cuando yo digo «shic tu pus mamit», es una onomatopeya del dolor, cualquiera imagina a uno de nuestros seres oscuros tratando de violar a alguien, eso era lo que buscaba. Es un libro violento, como «La Noche de Balam Mills», pero no por temática, es el lenguaje mismo, la comunicación en sí­ misma muestra su violencia. Hablo de Guatemala, sí­, pero como metáfora de algo total.

-LOR: Dijiste en una entrevista que ya no querés volver a escribir otro «Sí­ncopes».

-AM: Sí­, pero creo que «La Noche de Balam Mills» será lo último en esa clave un tanto trágica.

Ballard sonrió por primera vez, se veí­a su cara como la pasta de un libro nuevo. Alan dio un trago de su cerveza que se veí­a cristalizada como un trofeo dionisiaco. Hablamos de Parí­s.

-AM: Es lindo Parí­s -me dijo -cuando vayás te va a gustar.

-LOR: Vi por internet todas las entrevistas que te hicieron el año pasado en Parí­s (4), te vi al lado de Rodrigo Rey Rosa, gran creador, y recuerdo ese museo donde fueron a presentar sus propuestas, una belleza.

-AM: El Quai Branly, magní­fico. Todo Parí­s es un museo, cada calle, cada avenida? Tuve la grandí­sima suerte de poder regresar allá, ahora como un escritor, y ya no como un falso estudiante sin dinero …

-LOR: Esto es algo de tu personalidad que me sorprendió mucho, esa forma de escribir y de movilizarte, la invisibilidad, la ilusión de estar en muchos lugares a la vez y que tus lectores lo crean. La forma en que juegas a tiempo completo con la ficción.

-AM: Sí­, la verdad es que cuando he estado en México escribo con México en la cabeza, con toda su cultura por dentro, y cuando estoy en Francia, de igual forma, pero a veces no se dan cuenta los lectores de mi blog, creo que hay gente que piensa que nunca he salido de Guatemala. Y está bien así­. A veces, otros creen que vivo hace años en España, muy chistoso. Otros me imaginan en las playas de Copa Cabana, bebiendo caipirinhas, o escapando de una turba por alguna favela paulista. Busco cierta invisibilidad, moverme en diferentes planos, vivo en una dimensión donde tengo trazado lo que voy a hacer y las cosas van sucediendo. Como ves? estoy un poco loco -risas -.

-LOR: Menos mal. Creo que la lucidez se confunde con la locura.

El mesero llegó a preguntar si necesitábamos algo más. Ballard levantó una mano, pero su transparencia lo hací­a impresentable y el mesero no lo notó. Le llevó otra cerveza a Alan y a mí­ me retiró la taza. Pedí­ agua. Comentamos sobre los medios de transporte, me contó que querí­a hacerse de una bicicleta para movilizarse por Sao Paulo. Me habló más de su libro. El viento fuerte y frí­o nos levantó por fin. Me queda pensar que Alan es un mito, que nunca llegó a la cita, o pensar que el único real era J. G. Ballard, o creer en todo, hasta en los sí­mbolos de esa noche en Sophos.

Ballard se quiso levantar de la silla, pero no pudo seguirle los pasos a Alan, así­ que lo vi caminar muy despacio tras de nosotros.

En las gradas eléctricas, al despedirnos, recordamos con risas, el texto de Javier Payeras (5), en el que habla de los escritores, sus viajes, los congresos literarios, las mujeres, que hay algunos que hasta se creen unos «poetry rock stars», y Alan sonrió abiertamente.

-AM: Por lo menos uno que lo haga -me dijo un poco resignado con su suerte. O uno que se lo crea.

-LOR: Sí­, por lo menos que uno lo haga -le respondí­.

-AM: Aunque eso, ese estrellato, en realidad siempre será ficción y hasta una distopí­a. La verdad es que sólo el amor nos salva?

8:30

NOTAS

(1) James Graham Ballard (1930) es un escritor británico de ciencia ficción. Un gran número de sus escritos describen distopí­as. Autor del libro Crash, que también fue llevado al cine.

(2) http://alanmills.blogspot.com/

(3) Jose Angel Cuevas

(4) http://alanmills.blogspot.com/2008/11/tranger-un-jour-tranger-toujours.html, y http://alanmills.blogspot.com/2008/11/paris.html

(5) Yo pensaba que nos referí­amos al texto «Retrato del Mal», pero Alan me aclara, al revisar esta entrevista, que él estaba pensando en el cuento «Variaciones a Raymond Chandler en un encuentro internacional de escritores»?De Javier también comentamos Afuera. Alan me contó que alguna vez Javier Payeras le habí­a dicho «si los judí­os tienen su carta al padre, los latinos tenemos, ahora, nuestra carta a la madre».

AGENDA DE ALAN MILLS


En abril, se publicará la edición trilingí¼e (portugués, francés, español) de «Sí­ncopes», con la editorial Demonio Negro, Brasil.

El 23 de abril, en México, junto a Rey Rosa, celebrará el Dí­a Internacional del libro en Ecatepec

Del 14 al 18 de mayo, participará en el Salon du Livre d»Amérique Latine, en Parí­s.

En mayo, saldrá publicada la edición bilingí¼e de «Sí­ncopes» (inglés, español), por la editorial Piedra Santa de Guatemala.

También, se publicará su nuevo libro «La noche de Balam Mills».

En septiembre, en Argentina, participará en el Festival Internacional de Poesí­a de Rosario, Argentina