Racismo provoca pérdidas millonarias en Guatemala


aa_FOTO_4

En un Informe del PNUD Guatemala señala que el racismo afecta un 3.3 por ciento del PIB, valorado a más de Q6 mil 500 millones, ya que el indí­gena gana menos según el salario mí­nimo en comparación al no indí­gena.

POR ENMA REYES
ereyes@lahora.com.gt

El Programa de Naciones Unidas –PNUD– Guatemala dio a conocer el Informe sobre los “Avances y Desafí­os en las Dimensiones del Desarrollo Humano de los Pueblos Indí­genas de Guatemala”.

Según el informe, Guatemala pierde anualmente Q6 mil 500 millones por racismo económico, esto de cierta manera indica que la pobreza en nuestro paí­s sigue en aumento.

Bequer Chocooj, de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo, dice que estas cifras son un llamado de atención para el gobierno que no genera polí­ticas públicas de pertinencia cultural.

“La pobreza se concentra en la población indí­gena, el racismo y la discriminación económica está presente en el paí­s y esta perjudica la economí­a. También hay que hacer un trabajo a nivel de sociedad para que analicen sobre lo malo de ser racistas y discriminatorios”.

El informe está basado en la Encuesta de Condiciones de Vida –Encovi– que se realizó en el 2006, donde se señala que el salario mí­nimo en Guatemala era de Q1, 291.49 para los trabajadores en el sector agrí­cola y Q1, 327.38 para el sector no agrí­cola, pero los hombres ladinos eran los únicos que, en promedio alcanzaban el salario mí­nimo en el área agrí­cola.

Por etnicidad el indí­gena ganaba en el sector de agricultura Q737, en comparación al ladino que contaba con un sueldo de Q1,292.00. En el de la industria los sueldos son más elevados, pero el indí­gena sigue siendo el menos pagado con Q1,510.00 en comparación al no indí­gena que gana Q2,690.00.

Esto equivale, que el promedio mensual de los hombres es de 1.5 veces superior, así­ también en comparación al de las mujeres, ya que estas ganan menos que los hombres, sin olvidar que su pago es menor por pertenecer a alguna población étnica. Las mujeres indí­genas perciben solamente Q592 a diferencia de las mujeres no indí­genas que devengan alrededor de Q1,092.00.

“Al examinar estos resultados, se encuentra que la población indí­gena y la rural son las más afectadas por la pobreza. Casi el 70 por ciento de la población indí­gena residen en el área rural donde tres de cada cuatro personas son pobres y se encuentran en extrema pobreza”, manifestó Pamela Escobar, consultora del PNUD.

AVANCES

Otros datos del informe dan a conocer que las tasas de fecundidad en nuestro paí­s han disminuido en comparación de años anteriores. Durante el año 2000 las mujeres indí­genas concebí­an de siete hijos a cuatro en 2008, y las mujeres ladinas de cinco a tres, respectivamente.

“Hemos visto una reducción en las tasas de fecundidad y también aumento en la planificación familiar, en el uso de anticonceptivos de mujeres indí­genas y en mujeres ladinas”, reiteró Escobar.

Así­ mismo Chocooj asegura que “la pobreza es un gran limitante para el desarrollo humano. Guatemala es una nación multiétnica, multilingí¼e, y pluricultural, su población indí­gena es del 40 por ciento que busca mayor desarrollo y educación”.