Es curioso, mientras hace meses se nos ubicaba como un país feliz (ese fue el resultado de un estudio no sé si de confiable valor), los trabajos de los psicólogos y psiquiatras de punta hablan de un progresivo estado de depresión de los ciudadanos del planeta. Digámoslo de manera sencilla: avanzamos hacia una tristeza globalizada.
El diario El País lo revelaba en días pasados citando a la Organización Mundial de la Salud (OMS): en 2020 la depresión será la primera causa de discapacidad tras enfermedades cardiovasculares. Imagínese usted, cuando creíamos ver superadas las enfermedades físicas por el avance de la ciencia, ahora vienen los malestares psicológicos que nos oscurece el mundo.Â
Â
Pero si cree que la depresión es un fenómeno nuevo, se equivoca. Según un artículo publicado por la revista Public Interest, firmado por Allan V Horwitz y Jerome C Wakefield, Hipócrates en el siglo V a.C. fue el primero en definir la depresión e identificarla como un desorden. Posteriormente, Aristóteles también hizo lo suyo al elaborar la distinción entre la depresión normal y la patológica. «Distinguió entre el estado de melancolía, producto de las condiciones de la vida diaria y los desórdenes de la tristeza».
Â
La depresión, dicen los estudiosos, es mucho más que sentirse decaído. Susan L. Simonds, en su obra Depression and women. An Integrative Treatment Approach, indica que los síntomas se manifiestan en cuatro áreas: afectiva, cognitiva, conductual y somática. Es característico en lo afectivo el aparecimiento de un humor triste, pérdida de interés e irritabilidad. En lo cognitivo se revelan las cogniciones negativas, problemas de concentración, dificultad en tomar decisiones y problemas de memoria. En lo conductual se pueden ver problemas de sociabilidad y agitación psicomotora. Y en lo somático, pueden aparecer cambios en el sueño, pérdida de apetito y energía.
Aunque arriba señalé que la depresión era más un problema psicológico que físico, los estudiosos desaprueban tal visión. En realidad, dicen, la primera cuestión para el diagnóstico es saber si el paciente tiene depresión bioquímica o psicológica. Además, los psicólogos suelen afirmar, como lo indica la obra Understanding Depressión: A complete Guide to its diagnosis and treatment, que dado que la enfermedad depresiva frecuentemente se da en familias, los psiquiatras querrán saber sobre los modelos de la enfermedad psiquiátrica en el interior de ellas. El récord familiar puede  favorecer un claro diagnóstico.
Â
Lo curioso con esto de la depresión es que suele ser una afección más típica en mujeres que en hombres. El artículo arriba citado de El País indica que las mujeres padecen más depresiones leves o moderadas y de forma más frecuente, mientras que en los hombres prevalecen las depresiones de tipo grave o melancólico. Los especialistas la atribuyen a desajustes hormonales y factores sociales, psicológicos y culturales. El presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, por ejemplo, cree que hay una exigencia por parte de la sociedad hacia el rol de la mujer que está resultando malsana.
Volviendo al principio, hay algo que no funciona en los datos que afirman que somos un país feliz y el diagnóstico de los psicólogos y psiquiatras que revelan la popularidad de la tristeza. ¿Nos estaremos mintiendo? ¿O les tomamos el pelo a los encuestadores que averiguaron sobre el estado de nuestra dicha?