Uruguay, pese a ser un país envejecido y conservador, se puso en 2008 a la vanguardia con la legalización de las uniones civiles homosexuales; una despenalización del aborto a la postre vetada; y media sanción a una ley que permite cambiar de nombre y sexo desde los 12 años.
El historiador José Pedro Barrán subrayó que ello responde a la tradición «secularizadora y descatolizadora en el país cuyo territorio (…) fue conquistado por España más tardíamente».
Aunque, agregó, se mantienen «ciertas cortapisas éticas derivadas de una sociedad avejentada y conservadora, que observa con recelo aquellos cambios más radicales que les puede parecer urticantes».
La primera semana del año entró en vigor con alcance nacional, por primera vez a ese nivel en América Latina, la ley que regula las uniones concubinarias de distinto o igual sexo, estableciendo derechos y obligaciones similares al matrimonio, a las parejas que acrediten una convivencia de más de cinco años sin interrupciones.
Hasta el momento, las mismas sólo estaban reguladas en la región en Ciudad de México, el estado brasileño de Rio Grande do Sul y en tres zonas de Argentina: Buenos Aires, Villa Carlos Paz (Córdoba, centro) y la provincia de Río Negro.
Tres meses más tarde se consagró en un juzgado de Familia de Montevideo la primera unión de una pareja gay entre dos hombres, de 67 y 38 años, y poco después el Senado aprobó un proyecto de ley que abre la posibilidad a que parejas homosexuales y hogares monoparentales puedan adoptar menores, aún pendiente de anuencia de la Cámara baja.
Asimismo, las dos Cámaras sancionaron un proyecto de ley que habilita a la mujer a «decidir la interrupción de su embarazo durante las doce primeras semanas de gravidez» alegando situaciones de penuria económica, familiares o de edad.
No obstante, el presidente Tabaré Vázquez, de profesión médico oncólogo, vetó la ley -aprobada con los votos del oficialismo- por «razones de orden jurídico, científico y técnico; identidad filosófica y principios éticos» y alegó que «no se puede desconocer la realidad de la existencia de vida humana en su etapa de gestación, tal como de manera evidente lo revela la ciencia».
La iniciativa será presentada nuevamente en el Parlamento en la próxima legislatura.
El período legislativo se cerró con la aprobación en el Senado de un proyecto que abre las puertas al matrimonio homosexual.
La iniciativa, que falta ser aprobada por la Cámara de Representantes, autoriza a toda persona, a partir de los 12 años de edad, a «solicitar la adecuación de la mención registral de su nombre, sexo, o ambos, cuando los mismos no coincidan con su identidad de género».
Estos avances se sucedieron en el seno de la segunda población más envejecida de América Latina -detrás de Cuba- con 3,4 millones de habitantes y 72 mayores de 60 años por cada 100 menores de 15, etiquetada asimismo de conservadora, aunque acompasó históricamente grandes conquistas de la humanidad como la abolición de la esclavitud.
Ya en 1907, Uruguay se convirtió en el primer país latinoamericano en legalizar el divorcio. En 1913 legitimó la disolución del vínculo por sola voluntad de la mujer, a quien se concedió en 1932 el derecho a sufragar.
El sociólogo Rafael Bayce sostiene que sociedad uruguaya «padece de miedo y envejecimiento, ha perdido autoestima y se convirtió en un país de emigrantes, reforzando el creciente conservadurismo a instancias de la crisis sociocultural».
Sin embargo, afirma que «no tiene los frenos de otras naciones y aún mantiene rasgos vanguardistas en virtud de la escasa influencia -en comparación con otros países de la región- que ejercen algunos sectores conservadores como la Iglesia Católica, permitiendo llevar adelante determinadas iniciativas».