Este año, la Editorial Universitaria publicó el libro «Raíz desnuda de César Brañas: Una aproximación hermenéutica», de María del Carmen Meléndez de Alonzo.
mcordero@lahora.com.gt
El texto, originalmente, fue la tesis de maestría de la autora, que años después publica la mencionada editorial. Consiste en el estudio crítico del poemario «Raíz desnuda» del poeta guatemalteco César Brañas. Como anexo, se incluye este poemario dentro del libro; para algunas personas, podría resultar más atractivo este poemario que el estudio en sí; sin embargo, debo recalcar que el énfasis que le dio la editorial fue al estudio, pese a que los poemas de Brañas ocupan la mayor parte del libro.
César Brañas fue muy prolífico en cuanto a su actividad literaria; sin embargo, sus publicaciones fueron mínimas, por lo que sus libros son difíciles de conseguir. De ahí radica la importancia de esta publicación, pues la autora se dio a la tarea de buscar el poemario, y la editorial contribuye a publicarlo íntegro. í‰se, creo, es el mayor mérito de la publicación.
En cuanto al estudio de Meléndez de Alonzo, como la mayoría de investigaciones, se tratan de trabajos realizados con mucha seriedad y objetividad, por lo que su aporte es valiosísimo. Es válido resaltar que esta tesis le hizo merecer la distinción Cum Laude en el momento de su presentación.
El método utilizado por la autora fue el hermenéutico, que busca valorar el texto por sí mismo, sin contaminaciones sobre la vida y la sociedad del poeta.
Meléndez logra explicar de una manera bastante comprensible la poesía de Brañas en «Raíz desnuda». De esa manera, se desglosan sus características poéticas. Servirán para aprender más sobre este autor.
Sin embargo, creo se debería valorar más el contexto histórico de Brañas; mínimamente, Melendez indica que el poemario se escribió al calor de la Revolución de Octubre, e identifica algunos rasgos que identifican esta época dentro del poemario.
Brañas, como se sabrá, ocupó un espacio importante dentro de la sección cultural del desaparecido El Imparcial, en donde publicó la mayor parte de su obra, y promovió a otros jóvenes artistas.
Ese periódico, así como La Hora, fueron durante décadas los únicos espacios disponibles para publicar, y que Brañas haya estado en ese lugar de privilegio como editor, supone una variable sociológica interesante de analizar.
Su prolífica obra y su calidad poética, debería pasar por el hecho de que él tenía bastante potestad de qué era lo que se publicaba en Guatemala y qué no.
Por su parte, el libro hoy reseñado, considero, es un estudio serio y bastante útil para las letras nacionales; en caso, a usted no le guste que los críticos literarios despedacen la poesía, puede interesarse en él con el único propósito de leer el poemario inserto.
* Don Quijote de la Mancha, primera parte, capítulo 6.