Difí­cil el acceso de indí­genas a estructuras de poder


Julio Donis C.

En una entrega anterior titulaba que la palabra «Democracia» no tení­a traducción literal en el idioma kakchikel, y de la misma manera sucede con varios otros lenguajes de origen maya. Esto trata de sugerir que puede haber limitaciones de distinto tipo (institucional, cultural, polí­tico) para que se dé una efectiva participación y comprensión del pueblo indí­gena, sobre la democracia como sistema polí­tico, aun asumiendo caracterí­sticas como la preeminencia oral de algunos de los idiomas aludidos. Esto plantea un reto grande a las instituciones polí­ticas a la hora de aspirar a desarrollar la democracia como sistema de valores a través de los cuales se organiza una sociedad, es decir su dimensión formal, ¿por qué? La razón es sencilla, Guatemala representa una realidad multicultural rica pero compleja a la vez. También ofrezco una razón más complicada, el grado de apertura del sistema polí­tico está directamente relacionado con el grado de inclusión de la población indí­gena en el proceso electoral.


Dicho lo anterior, adquiere relevancia entonces que se dedique tiempo y análisis, así­ como la búsqueda de respuestas a preguntas que nos cuestionen cosas elementales, por ejemplo: ¿Cómo participaron los indí­genas o las mujeres en el actual proceso electoral?, cuántos candidatos indí­genas fueron efectivamente electos? Estas preguntas son válidas sólo por el hecho de que representan proporciones importantes sobre la totalidad de la población guatemalteca.

Para empezar hay que decir que un primer hallazgo es la dificultad para encontrar la información relativa a la inclusión, o no existe o hay serias dificultades para obtenerlas de las instancias especí­ficas como el Tribunal Supremo Electoral, aun peor, no existe porque no se recaba la adscripción étnica en el padrón; esto dice mucho de la forma en la que este paí­s sistematiza realidades a través de cantidades.

Asumiendo sus limitaciones, el censo del 2002 estimó que alrededor del 39.4% de la población era considerada indí­gena, es decir 4.4 millones de personas. Sobre esta base, Mirador Electoral descubrió que en 94 municipios de mayorí­a indí­gena (más del 90%) correspondientes a 11 departamentos, el voto fue en promedio por encima del 60%.

Otro hallazgo interesante, la Ley Electoral y de Partidos Polí­ticos establece que no hace distinciones en la conformación de las Juntas Electorales Departamentales para no «discriminar», sin embargo luego de un monitoreo realizado por FLACSO para el Mirador Electoral solamente 2 de 47 personas de Juntas Departamentales y 175 de 709 de Juntas Municipales expresaron ser indí­genas por autodefinición. Este dato confronta el artí­culo 172 de la Ley.

Número de municipios e idiomas en los que se informó a la ciudadaní­a sobre centros de votación.

Fuente: Mirador Electoral. Entrevista a 709 integrantes de JEM de 320 municipios

En la dimensión de los partidos polí­ticos también se pueden descubrir cosas. Es evidente el difí­cil acceso de los indí­genas a las estructuras de poder dentro de la organización interna del partido, así­ como en las candidaturas. La nota diferente la impone el ámbito municipal, 129 de 332 municipios serán encabezados por alcaldes indí­genas, de los cuales solo una es mujer. Por otro lado, solo 18 de 158 diputados son identificados como indí­genas (información de la Comisión de Comunidades Indí­genas) y solo 4 de estos son mujeres. Finalmente algo que resulta evidente o quizás no, solo una persona fue incluida como candidata a Presidente y otra para Vicepresidente.

DIPUTADOS INDíGENAS ELECTOS PARA PERIODO 2008 ? 2012

LISTADO ORGANIZADO POR PARTIDOS POLíTICOS

No.NOMBREPARTIDOLISTADOPUEBLO

1Otilia Lux Garcí­a de CotiEGNacional.K’iche’

2Manuel M. Garcí­a ChutáUnionistaDepto. Sololá.Kaqchikel

3Eduardo G. Quej ChenFRGDepto. Alta VerapazQ’eqchi’

4Efraí­n Asij ChilePatriotaDepto. SacatepéquezKaqchikel

5José Alfredo Cojtí­ ChiroyPatriotaDepto. ChimaltenangoKaqchikel

6 Domingo de Jesus S. IcóPatriotaDepto. Alta VerapazQ’eqchi’

7Marco Antonio Xicay PozGanaDepto .ChimaltenangoKaqchikel

8Juan A. Chun ChanchavacGANADepto. TotonicapánK’iche’

9Julio Felipe Tzul AzulUNEDepto. TotonicapanK’iche’

10Beatriz Canastuj CanastujUNEDepto. QuetzaltenangoK’iche’

11Clemente Samines ChaliUNEDepto. SololáKaqchikel

12Pedro Pascual SimonUNEDepto. El Quiché.K’iche’

13Rosa Elvira ZapetaUNEDepto. El Quiché.K’iche’

14Leonardo Camey CurulUNEDepto. GuatemalaKaqchikel

15Elsa Leonora Cu IsemUNEDepto. Alta VerapazQ’eqchi’

16Moisés David Chuva de LeónUNEDepto. QuetzaltenangoK’iche’

17 Rodolfo Moisés Castañon F.UNEDepto. San MarcosMam

Fuente: Comisión de Comunidades Indí­genas del Congreso de la República

También se pueden adelantar datos que bien pueden estar expresando adscripción ideológica real que dejan de lado mitos sobre el voto indí­gena; hablo de la candidatura de Rigoberta Menchú. Tomando como base aquellos 94 municipios de mayorí­a poblacional indí­gena, dicha candidata sólo obtuvo 4.4% de los votos de dicha región. Este dato es revelador aunque merece el caso un artí­culo especial.

En términos generales, la calidad de la inclusión de la población indí­gena en el sistema democrático es cuesta arriba y con serias limitaciones institucionales, polí­ticas y culturales. Aun resta evidencia por ser sistematizada y aún hay muchas realidades por descubrir. Creo que se pueden dejar planteadas, con las anteriores evidencias, más preguntas que respuestas. A pesar de las barreras institucionales, los indí­genas votan más que los ladinos?; ¿Se puede derivar de esto, una noción diferente de la democracia como sistema de valores en indí­genas que en ladinos? ¿Por qué si los indí­genas votan más eso no se traduce en puestos de elección pública? Habrá una adscripción ideológica diferenciada en ladinos, indí­genas, criollos mestizos etc.