Un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), reveló que el 20 por ciento de las y los adolescentes, entre los 12 y los 18 años, no asisten a la escuela.
Casi toda la niñez de 11 años asiste a una escuela en la región, pero a los 17 años la mitad ya ha abandonado el sistema y solo uno de cada tres logra completar la secundaria sin rezago, afirma el documento “Adolescentes: Derecho a la educación y al bienestar futuro”, elaborado por los citados organismos internacionales.
La deserción temprana y la repetición, son dos de los principales desafíos de los sistemas educativos latinoamericanos, aspectos que se concentran en los estratos de menores ingresos, en la población indígena y en la afrodescendiente, así como en las zonas rurales, añade la publicación.
Tanto CEPAL como UNICEF, consideraron que para enfrentar las casusas y las consecuencias de los rezagos en la educación secundaria, los Estados de la región deberán adoptar políticas públicas especializadas, que incluyan el enfoque de género y de derechos humanos.
Entre las poblaciones en situación de pobreza y de pobreza extrema en América Latina y en el Caribe, solo un joven de cada cinco logra concluir el nivel medio, mientras que en las poblaciones más adineradas, son cuatro de cada cinco, enfatiza el estudio.
Las adolescentes dejan de asistir a la escuela por falta de interés, pero es en menor proporción que los hombres; la mayoría de ellas no logra terminar la secundaria por la carga del trabajo doméstico no remunerado y las labores de cuidado, que incluyen la propia maternidad temprana.
Se trata de los adolescentes que son y serán protagonistas de las grandes transformaciones sociales y económicas que se espera ocurran en las próximas décadas en la región y para ello necesitan ejercer sus derechos de manera plena y sin ningún tipo de discriminación, expresó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
El informe evidencia la contradicción que viven las mujeres latinoamericanas, quienes se han beneficiado de los aumentos de cobertura educativa y de haber aumentado sus años de educación de manera importante en los últimos tiempos, sin embargo no han encontrado condiciones igualitarias en el mercado laboral.
Esos organismos recomendaron a los Estados de la región, la adaptación de políticas públicas que contribuyan con el avance de la igualdad entre los sexos, que evalúen y verifiquen las trayectorias educativas de cada persona y que eleven significativamente la calidad de la oferta laboral.